europako txapelduna / campeon de europa

Otxarkoaga, campeón de Europa de Dardos

Josemi de Otxarkoaga, Campeón de Europa de Dardos celebrado en Holanda en 2010, está clasificado para el campeonato del mundo que se celebrará del 26 al 30 de mayo en Chicago, EE.UU.

Luciendo su camiseta de Dardos Gitanos, Josemi entrena todos los días en local de la asociación de Iniciatíva Gitana de Otxarkoaga.

Vídeo reportaje de Euskadi Directo emitido en ETB2 el 22-03-2011.

Crónica de una realidad anunciada: la Mafia está en Euskal Herria

Crónica de una realidad anunciada: la Mafia está en Euskal Herria

Leí hace unos meses el libro “Mafia export”, del profesor de Historia y Sociología de las organizaciones delictivas de la Universidad Dell´Aquila, Francesco Forgione. Esta publicación es consecuencia de sus investigaciones y de su experiencia tras haber desempeñado el cargo de presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia en Italia. Es todo un experto que ya ha escrito varios libros sobre la Mafia. Desde entonces vive amenazado.

En este estudio te explica la extensión, la globalización de la Mafia, pero he de decir que lo que más me interesaba era todo lo referente al caso español, ya que denomina a España como el punto de llegada de todas las rutas de droga desde África y Sudamérica. En el narcotráfico mundial quien controla España controla el mercado Europeo. Detalla en el libro cómo es considerada para la mafia como una zona crucial, además de zona franca, lugar de encuentro para tratas y negocios, en donde residen desde hace años prófugos ilustres de la mafia. Él se refiere a los miembros de la Camorra napolitana, la Ndrangheta calabresa y la Cosa Nostra siciliana, con unos métodos de intervención muy parecidos a los de la mafia rusa o la Triada china que llevan también tiempo actuando por toda la península.

Denuncia Forgione que para los políticos españoles la mafia nunca ha representado una prioridad, porque se han volcado exclusivamente en la lucha contra ETA, tal vez porque, y es una reflexión que me hago, detener mafiosos no proporciona réditos políticos. La mafia va allí donde percibe oportunidades de negocio y el que ETA desparezca lo consideran beneficioso porque proporciona una estabilidad política y económica que favorece los negocios y eso es lo importante para los mafiosos, porque muchos de los países de donde provienen son inestables tanto política como económicamente. A lo que es preciso aunar que no existen en la legislación española herramientas de lucha específica contra la mafia, porque no está tipificado el delito mafia, la confiscación de bienes y patrimonios delictivos resulta muy compleja y el régimen penitenciario para los mafiosos es uno de los más permisivos de Europa.

Por otra parte, les resulta muy fácil invertir dinero en el turismo y en los mercados inmobiliarios españoles, en tiendas, restaurantes, hoteles e inmuebles para blanquear el dinero sucio proveniente de sus actividades delictivas. Destaca Forgione que no dejar rastro de los movimientos de dinero es la principal obsesión de la mafia. Además resalta la facilidad de movimiento que tienen y que desde la cárcel gestionan sus negocios como si estuviesen en un hotel ya que no tienen restricciones de visitas ni de llamadas.

El gobierno español no hace nada o hace la vista gorda, favoreciendo con su inactividad a empresarios que se enriquecen con la financiación sucia e ilegal de la mafia, así como suscita que cada vez haya más miembros de la judicatura y de la política que se corrompen. Según Forgione la mafia no podría existir sin la política. La corrupción produce un costo social cada vez menos soportable para el mundo. La mafia disipa recursos, destruye y envenena el medio ambiente, viola derechos humanos y compromete la democracia. Todo ello gracias a que se produce lo que él denomina la hipocresía del poder que se alimenta de los silencios.

Hace en su libro alguna que otra mención a los nuevos mafiosos que vienen de los países del Este, a los que denomina como los más rampantes capitalistas nacidos y crecidos en el modelo podrido y corrupto del comunismo soviético. Pone como ejemplo a los mafiosos rusos quienes, sostiene, son los más poderosos económicamente. Entre los detenidos de las redadas que últimamente se han producido en la comunidad autónoma de Euskadi algunos son “Vor v Zakone”, criminales de ley, la más alta categoría de la mafia rusa, como el mafioso detenido en Algorta, en el municipio de Getxo, hace no tanto tiempo, junto a varios miembros más de su familia. Se trataba, por lo que se ha podido saber, de uno de los más altos cargos de la organización que llevaba la contabilidad de una de las más poderosas familias de la mafia rusa. Otros dos de los detenidos también eran altos cargos de la organización criminal. Estában acusados de blanqueo de dinero, coacciones, extorsión, tráfico de drogas, tenencia de armas y conspiración de asesinato. Posteriormente se detuvo a un grupo de mafiosos georgianos en Vitoria-Gasteiz acusados de numerosos robos y en cuyo curriculum tienen el haber recibido adiestramiento militar. Todos hemos podido leer en la prensa que hace unos días se han detenido en Donostia a una veintena de mafiosos rusos acusados de diferentes delitos: asociación ilícita, extorsión, intento de secuestro, tráfico de drogas, hurto, falsificación y tenencia ilícita de armas. Desarrollaban su actividad tanto en Gipuzkoa como en Araba. Es algo que lo veíamos en las películas y que creíamos que nos quedaba muy lejano, pero que comprobamos que como consecuencia de la globalización, se está convirtiendo en algo habitual.

Lo más indignante de todo esto es que se nos trate con desdén a los ciudadanos por parte de nuestras autoridades, cuando en cierta ocasión le oí a un ertzaina, con cierta sorna y prepotencia, ante la cada vez mayor preocupación de la sociedad vasca sobre la mafia, que lo único que había en nuestra comunidad era alguna banda de albano kosovares que robaba cobre. Al igual que la consejería de interior del Gobierno Vasco del señor Ares que ha venido ocultando que aquí existiese toda una organización criminal asentada de la mafia. Parece que para este gobierno vasco y para este señor solo existe ETA, será por lo de los réditos políticos. Defiende el profesor Forgione que “La hipocresía cuando no la complicidad de quien no quiere ver las mafias son fruto de la corrupción, de la connivencia consciente o de infravaloración e incomprensión del fenómeno”. Considero que hay muchas razones, dada su trayectoria y experiencia, para avalar sus tesis, y en cambio, dudar de los políticos, de la judicatura y de los miembros de seguridad del estado, porque ellos son precisamente parte del problema.

Para corroborar lo que sustento, no hay más que ir a los cada vez más numerosos casos de corrupción, ya que en estos momentos hay cientos de policías y guardias civiles en prisión por corrupción además de casi un millar de causas abiertas contra cargos públicos españoles por este mismo delito. Aunados a los cada vez más conocidos casos de incluso subdelegados del gobierno acusados de tener vínculos con la mafia. Lo que permite que la mafia se adentre con suma rapidez en una sociedad tan corrupta.

Forgione asegura que la mafia parece que no existe hasta que aparecen las calles ensangrentadas y además acusa a las autoridades de omitir deliberadamente que existe detrás todo un capital mafioso. Cuando ocurre una matanza es cuando se empieza a hablar de la mafia tímidamente. Según Forgione, con la llegada de los mafiosos llega su lógica criminal y de muerte, chantaje, violencia y capacidad para condicionar a la sociedad. Se multiplican los casos de complicidad y corrupción de autoridades políticas y públicas, sobre todo de los Bancos y demás entidades financieras, que sin su colaboración, sería impensable para la mafia hacer lo que hace. El profesor Forgione sostiene que a las mafias hay que buscarlas precisamente donde no se ven. Allá donde van, siempre inician sus actividades con una misión de control del territorio, del ámbito económico empresarial y del político institucional.

Últimamente se han practicado varias detenciones de miembros de la mafia en la Comunidad Autónoma de Euskadi y no eran unos cualesquiera. Lo malo es que esto parece que no ha hecho más que empezar. Mi mayor inquietud es, si habrá todavía algún político, miembro de la judicatura o de la seguridad del estado, de esos que califica Forgione de hipócritas, capaz de negar su existencia y si serán plenamente conscientes de la verdadera dimensión de la gravedad que supone para la sociedad vasca el que hayan permitido que la mafia campe a sus anchas por nuestras ciudades.

Luis Bilbao Larrondo (Historiador)

El Consejo General Vasco ante la herencia urbana de la dictadura franquista

El Consejo General Vasco ante la herencia urbana de la dictadura franquista

Las transformaciones que empezaron a acontecer tras el periodo franquista implicaban profundas modificaciones institucionales y estructurales que hacían difícil predecir sus más inmediatas consecuencias. De todo ello se infería que acaecerían una serie de complejos cambios de mentalidad y de hábitos en muy poco tiempo y en amplios estratos de la sociedad vasca. La declaración política del Consejo General Vasco, entidad que gobernó el País Vasco durante 1978 y 1979, dejó en evidencia que sus facultades se encontraban totalmente limitadas, sujetas a un proceso de transferencias de competencias desde la administración central. La preautonomía no constituía una situación de autonomía plena sino un primer paso de definición territorial, implantando unas instituciones propias, acomodadas a ese momento. Como primera medida, habían previsto la recuperación de los derechos históricos de Bizkaia y Gipuzkoa, la derogación de las disposiciones de la Dictadura y la transferencia de las más amplias facultades de la administración central. Eran tiempos de recuperar el autogobierno, siendo un periodo corto de interinidad preautonómico y es que el urbanismo heredado era caótico, complejo y lo hacían muy limitados de medios. Para el Consejo General Vasco era vital contar con la capacidad de recaudación y fiscalización propia. Hubo partidos políticos como el EAJ-PNV que condicionaron cualquier tipo de decisión que se adoptase a que se aceptase esta reivindicación. Consideraban que no había otra opción, porque la situación era de tal gravedad económica en ayuntamientos como el de Bilbao, con una deuda de 6.144 millones de pesetas, que la única solución pasaba por recuperar los Conciertos Económicos que fueron abolidos por Franco en 1937.

Tiempos de pragmatismo

El abogado bilbaíno Juan José Pujana fue nombrado Consejero de Ordenación Territorial, Urbanismo y Medio Ambiente en sustitución del recién fallecido y miembro histórico del nacionalismo vasco, Juan de Ajuriaguerra. Pujana sustituía a Ajuriaguerra porque el EAJ-PNV pretendió conservar su peso político dentro del Consejo General Vasco y es que Pujana había sido colaborador de Ajuriaguerra en temas constitucionales y era secretario del Bizkai Buru Batzar. El BBB realizó un informe sobre estructuración y funcionamiento de la consejería, y sobre el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, ya que tenían interés en conocer su estructura porque la consejería nacía vacía del todo. Por lo que consideraron necesario, la creación de una comisión nacional de ordenación del territorio cuyo trabajo sería la preparación de informes, estudios y documentación para la elaboración del plan de ordenación del País Vasco. El EAJ-PNV ante los graves problemas de esa cartera, sostuvo que los temas técnicos exigían soluciones técnicas. Fue por lo que sugirió que el tipo de personas a las que se quería encomendar estas tareas fuesen de corte ejecutivo y no doctrinal ni teórico. Personas con profundos conocimientos en el sector y de los agentes operantes de una gestión económica y funcional adecuada, situando en los puestos de consulta a personas de reconocido valor teórico. El candidato para dirigir el urbanismo vasco fue el arquitecto bilbaíno José Miguel Abando. Se trataba de un profesional que tenía tras de sí una amplia experiencia de su paso por el gabinete técnico de la Corporación Administrativa Gran Bilbao. También era conocida su profusa actividad de ayuda a los movimientos ciudadanos y a los ayuntamientos a través de la Oficina de Información Urbanística que organizó junto al sociólogo Josu Barandika en la delegación de Bizkaia del COAVN. Abando a su vez, se rodeó de un buen equipo de arquitectos al frente de las direcciones territoriales, en Bizkaia, con Antón Aguirregoitia, en Gipuzkoa, con Javier Unzurrunzaga y en Araba, con Ignacio Galarraga. Las funciones de estos técnicos serían planear, desarrollar y aprobar políticas, además informarían y asesorarían a los municipios en planeamiento urbanístico, siendo una actividad de apoyo a las corporaciones locales en materia de planeamiento sin entrar en los campos de competencias exclusivamente municipales. Esta línea defendida por el consejero Pujana y su partido, demostraba, entre otras cuestiones, una decidida apuesta por una estrategia netamente pragmática.

El legado franquista en las ciudades

La situación con la que se encontraron en la consejería de Pujana, consecuencia de las actividades del régimen franquista, sobre todo en Bizkaia y Gipuzkoa, fue denominada por sus dirigentes de panorama extremadamente grave, con un crecimiento anárquico de las ciudades vascas, con una ausencia total de criterios urbanísticos. Se trataba de núcleos urbanos en situación insostenible, carentes de dotaciones de servicios públicos, inexistencia de zonas de expansión, con abundantes barrios marginales de estética desagradable. En definitiva, unas ciudades que llevaban 40 años, en un proceso de máximo deterioro. Los primeros objetivos de la consejería de Pujana fueron acercarse a la realidad del País Vasco, examinar sus problemas, concienciar a la opinión pública de la gravedad y abrir las puertas a la participación a todos los sectores afectados para evitar una política de dirigismo. El criterio de ciudad para esta consejería pasaba por una ciudad entendida por partes. Partes altamente formalizadas cada una de ellas y perfectamente identificables en el conjunto de la ciudad, donde cada una de ellas tuviera su personalidad, sus proporciones y equipamientos y no constituyeran lo que se conocía como barrio sino una ciudad dentro de una gran ciudad. El peso del urbanismo, a partir de aquellos años, lo llevarían las Diputaciones Forales y los municipios fundamentalmente.

Una visión técnica y política de aquella realidad

Las valoraciones de la consejería sobre aquella realidad eran corroboradas desde una perspectiva técnica por el urbanista Antón Aguirregoitia en una entrevista que le realicé, ya que sustentó que en Bizkaia, se encontró con unos municipios con unos planes generales y normas subsidiarias con un ínfimo nivel de calidad, muy dudosos, sin apenas aportaciones de análisis de diseño y ordenación urbana. Desde entonces, sostenía, se empezó a tomar parte en el urbanismo y se fue consolidando una nueva cultura urbanística que fue asimilada por todos los ayuntamientos democráticos. Fueron años de lucha. Aguirregoitia comprendía que los instrumentos técnicos, jurídicos y el apoyo político existente permitirían originar una transformación de la cultura urbanística. Llegó a sustentar que los partidos políticos tenían claro que el modelo anterior sin construir elementos de ciudad, el edificar sin más, sin dotaciones ni espacios libres, sin previsión de equipamientos ni de urbanización, fomentado durante el franquismo, generaron déficits de calidad urbanística desastrosos. Por otra parte, necesitaba además de una visión técnica, una visión política de aquella compleja situación y tuve la oportunidad de entrevistar a Xabier Arzalluz. A su faceta de profesor de derecho político en la Universidad de Deusto aunaba la de haber sido presidente del Euskadi Buru Batzar durante las últimas décadas. Arzalluz en la entrevista sostuvo que su partido se encontró en 1979 con una situación desastrosa en todos los sentidos, trataban de salir de la crisis económica, recuperar la cultura y el urbanismo. Llego a sustentar que el urbanismo dejado por el franquismo era salvaje, pues hicieron lo que quisieron en núcleos urbanos en los que provocaron gravísimos problemas urbanísticos como Santutxu, Otxarkoaga, Errenteria o Intxaurrondo. Ensalzó la labor de Pujana y del partido, ya que fueron capaces de reunir a un buen grupo de arquitectos a los que denominaban “los polacos”. Se les apodaba de esa forma porque emprendieron la planificación de Euskadi como si fuese la Polonia devastada de posguerra. Dichas reflexiones proporcionan una imagen de cuál era la realidad con la que se encontraron los dirigentes del urbanismo del Consejo General Vasco. Según Arzalluz, salir de aquella catastrófica situación sólo fue posible gracias a la actitud de su partido que dejó absoluta libertad de criterio a ese grupo de cualificados técnicos y gracias también a que se consiguieron los Conciertos Económicos porque si no, hubiese sido impensable el poder acometer con suficientes garantías los problemas de la mayoría de urbes de Euskadi que sufrieron los despropósitos del franquismo.

Epílogo

En 1979, el urbanista Fernando Terán, estando en Donostia para impartir una conferencia en la Escuela de Arquitectura, ante un público compuesto básicamente por arquitectos y estudiantes de arquitectura, no hizo sino aportar otra visión crítica sobre aquel urbanismo heredado: “se había exacerbado el disparate por la existencia de mecanismos autoritarios al servicio de las clases dominantes y al hecho de haber estado falto de todo tipo de sistemas de corrección, como la consulta pública”. Una última reflexión que es preciso plantear es que no fue únicamente Bilbao, tal y como se ha venido reflejando en otros artículos, sino que infinidad de núcleos urbanos de toda Euskal Herria sufrieron las barbaries provocadas por las autoridades franquistas. A día de hoy, cualquiera que mire hacia atrás y contemple todo el camino recorrido, es cuando comprenderá sucintamente, tanto la verdadera dimensión de aquella catástrofe urbanística como la consiguiente extraordinaria labor de los vascos por tratar de recuperar sus ciudades.

Luis Bilbao Larrondo (Historiador)

imaginatu / imagina

A pesar de lo que nos dicen los politicos todavia no le hemos visto el lado practico y positivo a Imagina Otxarkoaga. Todo se esta reduciendo a buenas intenciones, y las pocas novedades estan repescando iniciativas ajenas y anteriores a Imagina.

Mantienen las buenas intenciones e invierten dinero en actividades festivo ludicas. Mucho papel y mucha palabra, pero poca cosa tangible. Ahora se van a Madrid a seguir vendiendo es tema.

“Imagina Otxarkoaga sorprenderá por lo diferente en Madrid”

Entrevista a Itziar Urtasun

Está orgullosa de Imagina Otxarkoaga, un proyecto que ha defendido desde sus inicios. Itziar Urtasun, concejal de Participación Ciudadana, viaja hoy a Madrid para exponer sus progresos en el barrio bilbaino en unas jornadas sobre Asistencia Vecinal. “Estoy encantada”, reconoce.

El trabajo de su área para solucionar los problemas vecinales en Otxarkoaga ha sido recompensado. Y es que, además de los progresos que experimenta el barrio, una delegación de Participación Ciudadana, entre la que se encuentra su concejal, Itziar Urtasun, ha sido invitada a Madrid, a las jornadas de desarrollo comunitario organizadas por el Servicio de Asistencia Vecinal de la comunidad, para explicar el proyecto Imagina Otxarkoaga, pionero en el Estado. “Vamos a explicar una idea diferente a lo que está trabajando en otras comunidades”, explica.

¿Cómo se recibió la invitación para participar en las jornadas?

Pensaba que se habían confundido, la verdad (risas). Estoy encantada. Creo que esta es una oportunidad importantísima para mostrar lo que estamos haciendo en relación a los problemas de convivencia. En Bilbao ya se conoce bastante el proyecto Imagina Otxarkoaga. Y ahora, que lo puedan conocer en Madrid y otras comunidades como Zaragoza o Galicia, es buenísimo.

¿Qué van a exponer?

Contaremos cómo se ha hecho el proceso, con los diálogos apreciativos, las reuniones, las entrevistas, la participación social e individual, las conclusiones a las que se han llegado y cómo se están llevando a cabo. Hablaremos, también, de vivienda y del plan de civismo que estamos trabajando con las asociaciones.

El proyecto, al ser pionero en el Estado, sorprenderá…

Daremos otra visión a la resolución de los problemas convivenciales que no se basa únicamente en la estructuración o mejora de las viviendas sociales. Imagina Otxarkoaga sorprenderá mucho al explicar una idea muy diferente a lo que se está tratando hasta ahora en otras comunidades.

La Participación Ciudadana es la herramienta del futuro.

Sí, aunque en este ámbito es muy difícil porque depende de cómo se trate el tema puedes crear expectativas… La participación ciudadana en este tipo de trabajos es importantísima. El que más interesado está en que mejore su barrio es el vecino y para ello tiene que ir de la mano con el Ayuntamiento.

Más de 1.000 personas han participado en Otxarkoaga, ¿un reto superado con creces?

Por supuesto. La gente quiere decidir sobre cómo quiere Otxarkoaga.

¿Qué destacaría de todo el proyecto de Otxarkoaga?

Yo creo que hay un trabajo muy bueno con las asociaciones de jóvenes, su trabajo en la radio, en el centro de formación, que acaban de hacer un vídeo… Eso refleja cómo la gente quiere participar, quiere dar otra imagen. Y eso es lo más me está gustando, esa implicación de los jóvenes, que puede ser lo más difícil de conseguir. En Otxarkoaga hay una juventud que quiere ese barrio y está apostando por él. Y eso es muy bonito.

¿Ha cambiado la imagen del barrio en este tiempo?

Lógicamente, todavía hay conflictos, pero creo que está cambiando mucho la visión del barrio. Lo dice la gente, el otro día, por ejemplo, me lo dijo un taxista que era de Galdakao pero por amor se había mudado a Otxarkoaga. Comentaba que estaba encantado viviendo allí.

¿Dispuestos a aprender y extrapolar ejemplos de las jornadas de estos días en Madrid?

Siempre se aprende, pero creo que en esta ocasión van a aprender más ellos de nosotros.

OTXARKOAGA.COM

 

Manifestación antinuclear en Bilbao, en solidaridad con el pueblo japonés y otros pueblos afectados por la amenaza nuclear

 

En la tarde del 17 de marzo, coincidiendo con el 40º  aniversario de la apertura de la central nuclear de Garoña, centenares de personas salieron a las calles de Bilbao para mostrar su solidaridad con el pueblo japones y otros pueblos que viven bajo la amenaza nuclear y exigir el cierre inmediato de la Central nuclear de Garoña.


Convocados por Ekologistak Martxan y con el apoyo de diversos organizaciones ecologistas, ciudadanas, sindicales y políticas se manifestaron por las calles de Bilbao, finalizando ante la Torre de Iberdrola, donde denunciaron la participación de las compañías eléctricas en el sistema nuclear español y particularmente la participación de Iberdrola en Nuclenor, propietaria de la central de Garoña.


La manifestación coincide con otras decenas de concentraciones y actos de protesta que han sido convocados por la confederación de Ecologistas en Acción y otras organizaciones en distintas capitales y municipios del Estado español, ante los graves sucesos que están sucediendo en Japón y constituyen uno de los accidentes nucleares más graves de la historia.

Al finalizar la manifestación se leyó el siguiente comunicado.

 

DESASTRE NUCLEAR EN JAPON

Comunicado para la manifestación del 17-3-11 en Bilbao

 

La grave situación de sucesivos accidentes nucleares, alarma nuclear generalizada y contaminación radiactiva que está sufriendo Japón ha venido a sumarse a las consecuencias trágicas de un terrible terremoto y un devastador tsunami.

Ante ello, Ekologistak Martxan quiere manifestar su solidaridad con el pueblo japonés y otros pueblos que, sin duda, se verán afectados por estos hechos. Queremos también, mostrar nuestra preocupación por las consecuencias gravísimas sobre la vida y la salud de las personas y el medio ambiente y hacer públicas algunas reflexiones sobre estos hechos.

 

Pero una cosa es la catástrofe natural y otra la catástrofe nuclear.

La situación ahora mismo en las centrales nucleares de Fukushima y otras centrales japonesas es de descontrol y está en constante evolución.

El comisario europeo de Energía ha hablado de “Apocalipsis” y se encomienda a Dios para prevenir el futuro. Alemania cierra temporalmente las 7 centrales nucleares más antiguas. Francia, el país más nuclearizado del mundo, llama a sus ciudadanos a huir de Japón.

Esta vez no lo decimos sólo los ecologistas, a quienes siempre nos han tachado de catastrofistas, exagerados o alarmistas.

Y el “lobby nuclear” sigue clamando por la seguridad de las centrales nucleares y gritando que eso nunca podría pasar aquí. Y el Gobierno español esconde la cabeza o mira para otro lado.

 

Los sucesos de Japón deben hacernos reflexionar sobre el grave riesgo que supone la producción de electricidad mediante reactores nucleares.

 

Japón ha sido siempre alabado por su avanzada tecnología y, según la industria nuclear, por sus reactores atómicos ejemplares. Hoy se sitúa en el ojo del huracán y a las puertas de una posible hecatombe nuclear. Varias centrales nucleares japonesas, que alardeaban de estar construidas para resistir los mayores terremotos, no han podido llevarse a parada segura en su totalidad.

 

La energía nuclear, heredera de la bomba atómica, está expuesta a variados riesgos, procedentes de catástrofes naturales, ataques terroristas y fallos humanos y técnicos. Japón, que ya sufrió las consecuencias del uso militar del átomo, conoce y padece hoy los efectos más perversos del uso civil.

 

Estos riesgos se acrecientan con la avanzada edad de sus reactores, que se pretenden prolongar durante más años del que fueron inicialmente construidos, al igual que en el estado español, sin ninguna justificación técnica, económica, o de abastecimiento energético.

 

Por eso, hoy queremos denunciar una vez más el riego nuclear al que estamos sometidos de forma constante buena parte de las sociedades y pueblos del mundo.

 

Y queremos recordar que muy cerca de nosotr@s tenemos un reactor nuclear de la misma tecnología y época que los reactores accidentados en Fukushima. El primer reactor afectado, el número 1, es de igual tecnología (BWM o agua en ebullición), similar potencia (460 Mw) y similar edad (conectada en 1971) que el reactor de Santa María de Garoña y había sido presentado por Nuclenor como “una central nuclear hermana”. Esta estrecha relación explicó la vista de técnicos japoneses a Garoña el pasado mes de junio, que Nuclenor presentó como una muestra más de la seguridad tecnológica de la central.

 

Desde Ekologistak Martxan queremos reiterar nuestra exigencia de cierre inmediato de la central nuclear de Garoña y pedimos al gobierno que adopte esta decisión sin más demora y sin agotar la última prórroga concedida hasta el 2013.

Porque vivir sin nucleares es posible y deseable.

Porque la energía de Garoña no es necesaria ni barata.

Porque no queremos vivir acogotados por el miedo permanente a la amenaza nuclear.

 

EKOLOGISTAK MARTXAN

 

NUKLEAR HONDAMENDIA JAPONIAN

(Bilboko 2011-eko martxoaren 17-ko manifestaziorako komunikatua)

Japonian lurrikara izugarriak eta ondorengo tsunamiak eragin duten hondamendiarekin batera alarma nuklearra eta kutsadura erradioaktiboa etorri dira. Honen aurrean Ekologistak Martxan-ek bere elkartasuna adierazi nahi dio Japoniako herriari eta inguruko herrialdeei. Kezkatuta gaude, gizakion osasunean eta bizitzetan izango diren ondorio larriengatik eta baita ingurugiroan izango diren inpaktuengatik ere.

 

Fukushimako zentral nuklearretan gertatu diren sute eta leherketen ostean egoera kontrolik gabe dago eta guztiz larria da. Europako energia komisarioak Apokalipsiaz hitz egin du, eta krisi nuklear hau konpontzea Jaungoikoari gomendatu dio. Alemaniak zazpi zentral nuklear zaharrenak aldi baterako itxiko ditu eta Frantziak, munduko herrialderik nuklearizatuena, bere herritarrei Japoniatik ateratzeko eskatu die.

 

Hondamendiaren aurrean, oraingoan ezin digute esan ekologisteei katastrofistak eta alarmistak garenik. Eta bitartean “lobby nuklearrekoek” zentral nuklearren segurtasuna aldarrikatzen jarraitzen dute, eta horrelako istripu bat hemen inoiz ezin izango dela gertatu esaten digute. Espainiako gobernuak beste nonbaitera begiratzea nahiago du, ez du gai hau aztertu nahi.

 

Japoniako gertaerak ikusita, zentral nuklearren inguruko hausnarketa bat egin behar dugu. Japonia teknologikoki munduko herrialde aurreratuena da askoren ustez eta industria nuklearrak beti esan du bere zentral nuklearrak eredugarriak direla. Baina hala eta guztiz ere, Japonia oraintxe bertan urakanaren begian dago eta litekena da hondamendi nuklear handi bati aurre egin behar izatea.

 

Teorikoki Japoniako zentral nuklearrak lurrikara handienei eusteko eraikiak izan ziren, baina pasa den asteko lurrikararen ostean ezin izan dituzte behar bezala geratu eta kontrolatu

 

.Energia nuklearra lehergailu nuklearren oinordekoa da eta zaurgarritasun handia du hondamendi naturalen aurrean eta baita ere eraso terrorista, gizakion hutsegiteak edo hutsegite teknikoen aurrean ere.

 

Japoniak munduan izan diren leherketa nuklear biak pairatu zituen bere lurraldean eta oraingo honetan zoritxarrez energia nuklearraren ondorioei aurre egin beharko dizkio.

 

Zahartu ahala, zentral nuklearretako arriskuak handituz doaz, baina hala ere enpresa elektrikoek zentral nuklearren bizitza gero eta gehiago luzatu nahi dituzte, eta horretarako ez dago inongo arrazoirik, ez teknikoak, ez ekonomikoak eta ezta ere hornikuntza elektrikoaren aldetik.

 

Horregaitik munduko herrialde askotan arrisku nuklearraren pean bizi garela salatu nahi dugu.

 

Eta esan nahi dugu Bilbotik oso gertu, Fukushimako zentralen teknologia berberakoa den eta urte berean zabaldu zuten zentral nuklear bat dagoela. Fukushima-ko lehenengo erreaktorea, Garoñako zentralaren bikia da, teknologia berbera du (BWM, “ura irakitenekoa” bezala ezagutzen dena), antzeko potentzia dauka (460 Mw) eta urte berean zabaldu zen (1971-an). Nuclenor enpresak, Garoña Fukushimako zentralaren ahizpa bezala aurkeztu izan du behin baino gehiagotan eta pasa den urteko ekainean Fukushimako teknikoak Garoñara etorri ziren eta Nuclenor bisita hori Garoñako zentralaren segurtasunaren bermea zela esan zuen.

 

Ekologistak Martxan-etik Garoñako zentralaren berealako ixtea aldarrikatzen dugu, 2013 arteko baimena bertan behera utzi eta aurten zentralak berrogei urte betetzearekin batera ixtea eskatzen dugu.

Nuklearrik gabe bizitzea guztiz posiblea da eta horixe nahi dugu.

Garoñako energia ez da merkea ezta beharrezkoa ere.

Arrisku nuklearraren pean ez dugu bizi nahi!!

EKOLOGISTAK MARTXAN

japonia2 / japon 2

ARTICULO DE OPINION
PEDRO BELMONTE

Miembro de Ecologistas en Acción

Un nuevo nombre en la lista de accidentes nucleares: Fukushima. El reciente
terremoto hizo caer el sistema eléctrico y se apagó el sistema de refrigeración
de la central. Hay que tomar nota del accidente que ha afectado a los reactores
1 y 2 de la central nuclear de Fukushima; el reactor 1 es similar al de
la central nuclear de Garoña (Burgos), con un sistema de agua en ebullición en
el que su estabilidad depende del control de la cantidad de vapor en el núcleo;
ambas centrales comenzaron a funcionar a principios de los 70.

Este hecho subraya la peligrosidad intrínseca de la energía nuclear, aunque se
desarrolle en un país de tecnología tan avanzada como es el caso del Japón. Es
necesario recordar también que en el caso de la central japonesa ha sido necesario
evacuar a más de 200.000 personas en el perímetro de veinte kilómetros en torno
a la central, en las zonas más afectadas; mientras los planes de emergencia
nuclear de las centrales españolas sólo prevén actuaciones en torno a los diez
kilómetros de radio de las centrales nucleares. Este accidente se produce
cuando pronto se conmemorará el de la central Three Mile Island, 1979 en
Harrisburg (Pensilvania, EE UU) y en la memoria de todo el mundo está el
accidente de Chernobil (Ucrania) en 1986.

Este accidente pone de relieve que junto a los riesgos derivados del
funcionamiento normal de las centrales nuclear se añaden los que se derivan de
cualquier error, fallo o imprevisto de carácter mecánico o humano o los
producidos, como es el caso, por cualquier desastre o catástrofe natural. La
industria nuclear pretendió hace años que se podían reducir estos incidentes
hasta valores despreciables. Treinta años de historia, incidentes y accidentes
han demostrado lo equivocado de esa afirmación. Todavía no hay una valoración
total de los costes económicos de la catástrofe de Chernobil, por ejemplo, y no
sabemos lo que supondrá el coste social y económico de la de Fukushima.

Sin embargo desde los portavoces de la industria nuclear pretenden vendernos la
inocuidad y seguridad total de las nucleares y desde ciertos ámbitos políticos,
como FAES y el expresidente Aznar, se hacen afirmaciones irresponsables al
apostar por la energía nuclear con más centrales y extensión de la vida de las
actuales y dejar de lado paulatinamente las renovables. El camino de un futuro
sostenible nos dice justamente lo contrario: hay que apostar por el desarrollo
de las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética. Hoy parece
más evidente que el Gobierno central tiene que asumir el compromiso de cerrar
las nucleares españolas.

Y al problema inherente de la seguridad nuclear se une la generación de
residuos de alta actividad. Unas sustancias que serán tóxicas durante

cientos de miles de años para las que no se ha encontrado solución
satisfactoria en ningún lugar del mundo. Nadie puede garantizar que cualquier
obra de almacenamiento resista el paso de tanto tiempo y los planes de
enterramiento en profundidad tampoco serían la solución del problema, sobre
todo porque no se puede garantizar la estabilidad de los regímenes
hidrogeológicos durante miles de años. La generación de residuos radiactivos de
alta actividad es un hecho técnicamente inevitable que está unido a la
tecnología de fisión nuclear de las centrales nucleares sobre el cual no se ha
desarrollado ninguna forma de gestión definitiva.

Este accidente nos pone delante de los múltiples riesgos inherentes a la
energía nuclear, en su funcionamiento, explotación; y emisión de residuos que
supone un grave problema para esta generación y una hipoteca para generaciones
futuras. El Gobierno central tiene que asumir las lecciones de lo que ha
ocurrido en Fukushima y llevar a la práctica la clausura de Garoña, que estaba
prevista para 2013, y su compromiso de ir cerrando progresivamente las que
están operativas.