barrutiko konseilua / consejo de distrito

Estamos esperando que el ayuntamiento ponga en marcha el consejo de distrito.

Hay muchas cosas pendientes que llevan todo el año esperando.

El pasado día 20 de octubre fueron las elecciones a vocales de las asociaciones.

Aquí podéis ver los nombramientos que realizó alcaldía el pasado día 4 .

nombramiento de alcaldia

 

Como sabéis, en esta ocasión vamos juntos con la Agrupación de vecinos.

En interés del barrio, y también de la Federación de asociaciones vecinales de Bilbao, hemos decidido juntar nuestras fuerzas para garantizar la vocalia del distrito 3. Dos años detentará la representación la AVO y después, nosotros otros 2 años.

Nos hemos puesto de acuerdo en un programa de trabajo y reivindicaciones a llevar al Distrito que podéis ver aquí.

 

No ha sido difícil porque aquí se contienen las principales preocupaciones que tenemos.

Sin embargo si es importante que se ponga en marcha la maquina, porque llevamos todo el año parados y se nota.

La Asociación ha desarrollado una importante labor de recuperación histórica y un gran trabajo cultural, tanto en torno al euskera como al 50 aniversario y documental.

Además, también hemos abordado el urbanismo desde una perspectiva de genero. Sin embargo no hemos podido atender otros temas urbanísticos  y de equipamientos que son necesarios.

Los políticos ya hicieron su constitución sin avisar a nadie. Pero, ¿ para que tanta prisa y ahora todavía no han empezado a trabajar?.

Esperemos que esto empiece pronto.

 

gasa / gas

 GARA

 

«La fracturación hidráulica es mucho más abrasiva y violenta»

Diego Di Risio
Investigador del Observatorio Petrolero sur

Nacido en Buenos Aires (1984) y licenciado en Ciencias Políticas, Diego Di Risio conoce de cerca los efectos de la fracturación hidráulica, un método de extracción de gas del subsuelo que el lehendakari Patxi López pretende emprender en Araba. Di Risio advierte sobre sus riesgos medioambientales, debido a las grandes cantidades de agua que necesita y las sustancias químicas que emplea.

GARA

El lehendakari Patxi López ha anunciado recientemente la existencia de una bolsa de gas no convencional o gas pizarra (shale gas) en el subsuelo de Araba. La noticia se hizo pública en su viaje a EEUU, donde tienen una larga experiencia en lo que a la extracción de gas no convencional se refiere. Para ello, utilizan el sistema denominado fracturación hidráulica o fracking. López ha decidido instaurar la novedosa técnica en Gasteiz. La base de este sistema de extracción de gas consiste en realizar pozos horizontales para luego insertar agua y productos químicos a presión. Así se consigue quebrar las rocas para posteriormente extraer el gas.

El innovador fracking en cambio, no resulta una novedad para Diego Di Risio, investigador del Observatorio Petrolero sur, que conoce de cerca el método y sus consecuencias. Consecuencias que tilda de preocupantes y agresivas para el medio ambiente. A pesar de ello, Repsol YPF ha anunciado esta misma semana que invertirá 400 millones de dólares (casi 300 millones de euros) en el reciente descubrimiento de petróleo no convencional en Argentina.

El 14 de octubre el lehendakari Patxi López anunciaba que hay unos yacimientos de gas pizarra en Araba. ¿Cómo ha sido el proceso del fracking en Argentina?

En diciembre de 2010 Repsol anuncia el hallazgo de un gran yacimiento de gas no convencional y en octubre informa que ya está extrayendo 5.000 barriles diarios. El proceso fue extremadamente rápido, algo que no hemos visto con el petróleo y el gas convencional, donde se necesitan dos o tres años.

Hoy en día para Argentina esto es muy nuevo, como antecedente a nivel mundial está la experiencia de EEUU con diez años de explotación. Ahí es donde basamos nuestra posición ante la implantación de este tipo de industrias, debido a la contaminación que generan. En este sentido, Argentina está considerada tercera reserva global de gas no convencional. Todo parece bastante amenazador.

Se conocen algunos impactos que este proyecto tiene en países en los que ya se ha implantado. Por otro lado, menciona que Repsol YPF es una compañía bastante conocida en Argentina por sus impactos sociales y al medio ambiente. ¿Cuáles son esos impactos?

No sólo Repsol YPF, también empresas como Pan American Energía o Ipsen OC, una empresa china especializada en explotaciones «of shock», que es otra nueva frontera que Argentina está desarrollando en los últimos años.

Al mismo tiempo, Argentina conoce muy bien cuáles son los impactos de la explotación convencional. Hace ya 100 años que se están extrayendo hidrocarburos en el Argentina. La instalación de un yacimiento en Loma La Lata, donde habitaban antes comunidades del pueblo mapuche, provoca que en 1995, cuando comuneros de la comunidad de Painemil estaban haciendo pozos para extraer pasta de agua de las napias freáticas, descubren que el agua prende al acercarle un fósforo. Esta es la única fuente de agua dulce que tienen en la meseta de Neuquén, donde hay una ausencia total de servicios sanitarios, de educación e incluso de agua potable. Los comuneros logran, después de una lucha de años y procesos judiciales para obligar al estado a proveer agua potable, que una consultora alemana les haga un estudio de impacto ambiental, social y cultural. Los datos que aporta son contundentes: el suelo y el aire están contaminados. El estudio constata también una cantidad muy por encima de la media de cáncer, abortos y malformaciones.

Con los métodos no convencionales se está viendo una mayor velocidad de los impactos. Lo que antes tardaba 25 años en manifestarse, en menos de 10 años está mostrando esas mismas consecuencias. En el caso en EEUU, hay una carencia de información, por lo que los informes de empresa no contienen todos los químicos que usan. Los que se conocen son los que la gente ha ido recogiendo en los mismos pozos o mediante informes que se han filtrado. Se sabe que muchos de los químicos que se usan son cancerígenos a niveles de toxicidad muy altos siendo una amenaza muy alta para la población, las. Es más violento.

La denominación de fractura hidráulica supone la necesidad de mucha agua. ¿En que consiste este método?

La extracción con esta nueva técnica se hace, a diferencia del petróleo convencional, que es un pozo vertical que va directamente al yacimiento, mediante un pozo vertical. De allí se hacen pozos horizontales que tienen pequeños agujeros donde al insertarle agua y químicos, permitan ir quebrando las transformaciones de esquisto para extraer gas. Si bien la explotación petrolera es un tipo de minería, esto es mucho más palpable, es mucho más abrasivo.

En Argentina ¿Qué gestión se hace del agua contaminada?

La Secretaría De Energía dice que el agua de formación, que es el agua que está presente en los yacimientos convencionales junto al petróleo y al gas, es un agua hipersalina muy contaminante en toda la etapa de perforación de pozos. La amenaza de contaminación es mayor por lo que tendría que ser tratada y reinsertada en los pozos. Lo que nosotros en cambio hemos visto es que generalmente es vertida al ambiente, o se hacen pozos y se tira, con lo cual directamente se escurre al yacimiento. Por ejemplo, el Parque Nacional Calilegua en el norte de Argentina, donde el Estado nacional tiene una explotación petrolera hubo que obligar a la empresa a reinsertar las aguas de formación, porque las estaba virtiendo directamente a los arroyos.

Lo que vemos es que con la instalación de petroleras se procede a una violación directa de derechos humanos. Tenemos derecho a un medio ambiente sano.

Cada vez se invierte más en nuevas formas de extracción. Recuerda un poco al boom de los biocombustibles.

En Francia han iniciado el mismo proceso y es muy interesante ver cómo se ha movilizado la gente para informarse y cómo han levantado la voz. Finalmente, el Estado francés declara una moratoria sobre la fractura hidráulica. En Europa, Polonia es el mayor foco de inversión de reservas. Parece ser un nuevo escenario que se abre y es preocupante, ya que tiene muchos costes ambientales y sociales. Pero al mismo tiempo, en cuestión energética, es una reducción notable de los convencionales.

Desde el observatorio petrolero del sur ¿Cómo plantean su posición?

Nosotros queremos ayudar a divulgar todos estos impactos de la industria petrolera y los riesgos que plantea medio ambiental y socialmente. Trabajamos con comunidades indígenas que estén resistiendo a todos estos avances, y en otras regiones afectadas. Por otro lado, trabajamos a nivel global, la explotación del petróleo no es solo problema de Argentina, la cuestión del cambio climático es algo que afecta a todos. Abogamos por una moratoria de las nuevas áreas de exploración de técnicas no convencionales y convencionales, que se deje el petróleo en el subsuelo.

ganekogorta 3

ZARAOBE DIGITAL
Los ayuntamientos afectados por la instalación del parque eólico muestran su postura desfavorable

Comunicado sobre el Parque Eólico del Ganekogorta

Los Ayuntamientos de Güeñes, Alonsotegi, Arrigorriaga, Arrankudiaga ,Bilbao en Bizkaia y el de Okondo en Araba manifiestan que coinciden en todos los términos con el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia en lo que respecta a la evaluación de los aspectos ambientales más relevantes que se realiza en referencia al proyecto de la empresa Eólicas de Euskadi para la instalación y puesta en funcionamiento del “Parque eólico Ganekogorta”, y como consecuencia de ello manifestamos lo siguiente:

 

 
1.- En relación con los planteamientos del Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica respecto a la ubicación de Ganekogorta:

La propuesta de este parque eólico tiene su origen en el primer Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica.

Los proyectos previstos en dicho PTS ha sido objeto de discusión interinstitucional en los últimos años teniendo en cuenta los notables efectos ambientales de un plan que, no habiendo sido sometido a evaluación ambiental,  se producen sobre el paisaje y sobre espacios de interés natural y especies protegidas.

Para empezar, el análisis de las alternativas de ubicación técnicamente viables para un nuevo parque eólico en el Territorio de Bizkaia no ha tenido en cuenta la posibilidad de sustitución de los actuales generadores instalados en los parques eólicos ya existentes por otros de mayor potencia, dentro de un programa de renovación tecnológica, de acuerdo con los continuos avances que se producen en este sector en materia de potencia energética instalada.

En lo relativo al Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica del País Vasco solicitamos una nueva revisión y actualización del PTS vigente que integre adecuadamente la protección del medio natural y paisajístico. Uno de los aspectos de relevancia  consistiría en la necesidad de abordar el análisis ambiental conjunto, con una visión estratégica, de todas las ubicaciones previstas. Solicitamos que se lleve a cabo una nueva ordenación, regulación y control de la implantación de parques eólicos en nuestra Comunidad Autónoma, que adaptada a la nueva realidad tecnológica, contemplase con rigor las nuevas estrategias, regulaciones, determinaciones y compromisos que en materia de conservación de la naturaleza, la biodiversidad, los hábitats de especies protegidas y los paisajes, afectan a nuestro Territorio.

Y entre las condiciones a considerar en la redacción del nuevo Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica se incluía la siguiente:

Para el cumplimiento de los objetivos energéticos en materia de energías renovables, habrán de priorizarse aquellos emplazamientos para la construcción de parques eólicos en localizaciones más antropizadas, accesibles y que en general resultan ser menos impactantes tanto desde el punto de vista ecológico como desde el paisajístico: ubicaciones en cotas intermedias y de media ladera (evitándose las zonas culminares del territorio, con un elevado número de observadores potenciales, especialmente aquellos que sean usados como área de esparcimiento por la población), montes bajos en zonas más alteradas, desarrollo de mini parques en áreas industriales y ámbitos próximos a las redes principales de transporte eléctrico y a las áreas de demanda y consumo energético, etc.

La consideración de la ubicación en el macizo de Ganekogorta de un parque eólico desoye las demandas anteriores al plantearse sin una evaluación estratégica del plan del que proviene y proyectarse en una zona culminar del territorio, con un elevado número de observadores potenciales, que además es muy usada como área de esparcimiento por la población.

El denominado pacto eólico para la implantación de parques eólicos en Euskadi, firmado por el Gobierno Vasco y la Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa en 2010 especifica varios principios entre los que se encuentra “Utilizar el máximo de energía procedente de fuentes de energía renovables y preservar sus espacios naturales y sus ecosistemas.”

Este proyecto no garantiza la preservación del espacio natural afectado y sus ecosistemas al suponer importantes impactos sobre el paisaje, sobre espacios de interés natural y sobre especies protegidas. Por tanto, el conjunto de términos municipales afectados y el Departamento de Medio Ambiente a través de sus alegaciones presentadas desean manifestar que la construcción y explotación de un parque eólico en el macizo de Ganekogorta no cumple los principios de dicho pacto eólico al generar impactos no asumibles en el medio ambiente, lo que debe dar como resultado una declaración de impacto ambiental desfavorable.

2.- En cuanto a la evaluación de los efectos ambientales del proyecto cabe concluir que se produce una acumulación de impactos de gran magnitud en los diferentes aspectos de la calidad del medio, particularmente en los relativos a la avifauna y el paisaje.

Por todo lo anterior determinamos las siguientes conclusiones:

1.- Evaluados los efectos ambientales del proyecto de construcción y puesta en funcionamiento de un parque para la generación de energía eólica en el macizo de Ganekogorta, resultando palmaria la existencia de enormes riesgos de alteración de las especies protegidas y paisajes los Ayuntamientos de Güeñes, Okondo, Arrigorriaga, Alonsotegi, Arrankudiaga, Bilbao y el  Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia entendemos que no es posible emitir una declaración de impacto ambiental favorable.

2.- Los Ayuntamientos de Güeñes, Okondo, Arrigorriaga, Alonsotegi, Arrankudiaga,  Bilbao y el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, en el ámbito de sus competencias en materia medioambiental, muestra su postura desfavorable a la instalación del Parque Eólico de Ganekogorta, al considerar que no hay justificación para la implantación de un parque eólico en un entorno valioso, siendo prioritario en este caso el mantenimiento de los recursos ambientales del territorio de Bizkaia frente a un proyecto de escaso rendimiento energético que no ha presentado otra alternativas de ubicación más respetuosas ambientalmente.

El próximo sábado 29 de octubre, se subirá a la cima del Ganekogorta desde cada uno de los núcleos de los municipios afectados por la instalación de este Parque Eólico y se realizará un acto reivindicativo en la cima de dicho monte a las 11 horas de la mañana.

MOCION DEL GRUPO MUNICIPAL DE EAJ-PNV DEL CONCEJO DE GÜEÑES RELATIVA A LA IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO EN EL GANEKOGORTA.

La naturaleza y el paisaje son recursos de valor casi incalculable. La interacción del ser humano con la naturaleza ha supuesto su transformación, pero no todas las acciones e interacciones humanas con el medio ambiente generan las mismas afecciones.

Estamos especialmente preocupados por las consecuencias que en los recursos naturales, la fauna, el paisaje y el turismo pueden generar la implantación de un parque eólico en el  monte Ganekogorta. Creemos que el proyecto “Parque Eólico Ganekogorta” entraña un modelo de desarrollo insostenible.

Las Juntas Generales de Bizkaia en 2007 solicitaron la revisión del Plan Territoral Sectorial de Energía Eólica de la Comunidad Autónoma Vasca, documento en el que se proyecta el Parque Eólico de Ganekogorta- ya que entendieron que debía adaptarse a la Estrategia Energética Euskadi 2010 e incluir en sus cálculos los avances tecnológicos en molinos de viento, además de la necesidad de que la evaluación de impacto de los parques y miniparques se realizara de manera conjunta y no segregada.

Recientemente, la Diputación Foral de Bizkaia en su análisis del Estudio de Impacto Medioambiental concluye lo siguiente:

“1.- Evaluados los efectos ambientales del proyecto de construcción y puesta en funcionamiento de un parque para la generación de energía eólica en el macizo de Ganekogorta, resultando palmaria la existencia de enormes riesgos de alteración de las especies protegidas y paisajes este Departamento de Medio ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia entiende que no es posible emitir una declaración de impacto ambiental favorable,

2.- El Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, en el ámbito de sus competencias en materia medioambiental, muestra su postura desfavorable a la instalación del Parque Eólico de Ganekogorta, al considerar que no hay justificación para la implantación de un parque eólico en un entorno valioso, siendo prioritario en este caso el mantenimiento de los recursos ambientales del territorio de Bizkaia frente a un proyecto de escaso rendimiento energético que no ha presentado otra alternativas de ubicación más respetuosas ambientalmente”.

El grupo municipal de EAJ-PNV en Gueñes, defensor de la diversificación de las fuentes de energía y de las energías alternativas, entiende que el parque eólico perjudicaría al municipio, modificaría el habitat de la fauna aviar y disminuiría los espacios de esparcimiento en un área de alta densidad de población, además de la alteración de un recurso cultural a proteger por cuanto es monte bocinero.

Creemos que el Ganekogorta debe seguir siendo nuestro paisaje cotidiano, el pulmón verde de nuestras áreas fabriles y urbanas y creemos que debe ser respetado como una herencia milenaria que pertenece a las generaciones futuras.

Por todo lo anterior, el grupo municipal de EAJ-PNV en Gueñes propone para su debate y aprobación la siguiente

MOCIÓN:

El Ayuntamiento de Gueñes muestra su postura desfavorable a la instalación del Parque Eólico de Ganekogorta.

El Ayuntamiento de Gueñes insta a Gobierno Vasco a reconsiderar la instalación de un Parque Eólico en Ganekogorta.

ganekogorta

Seis municipios se unen a la Diputación contra el parque eólico de Ganekogorta

Bilbao, Alonsotegi, Güeñes, Arrankudiaga, Arrigorriaga y Okondo advierten de los efectos medioambientales de los 12 aerogeneradores

No rotundo al parque eólico de Ganekogorta. Esa fue la voz unánime que ayer manifestaron los ayuntamientos vizcaínos de Bilbao, Güeñes, Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga y el alavés de Okondo, como municipios «afectados» por el proyecto planteado por las empresas eólicas de Euskadi ante el Departamento vasco de Industria. Alcaldes y concejales de Medio Ambiente de los seis consistorios expresaron su rechazo al plan por «los notables efectos ambientales que se producirían sobre el paisaje y sobre espacios de interés natural y especies protegidas». Mañana harán visible su oposición con una marcha a la cima del propio monte bocinero, donde realizarán un acto reivindicativo a las 11.00 horas.
El parque eólico proyectado supondría instalar 12 torretas aerogeneradoras, con unas aspas que superarán los 50 metros de diámetro en rotación, en uno de los puntos naturales más frecuentados por los montañeros. «No hay justificación para la implantación de un parque eólico en un entorno valioso», aseguraron ayer los portavoces municipales, que también criticaron que no se hayan presentado alternativas de ubicación más respetuosas desde el punto de vista medioambiental.
«No han tenido en cuenta la posibilidad de sustituir los generadores ya instalados en los parques existentes por otros de mayor potencia, dentro de un programa de renovación tecnológica de acuerdo con los avances que se producen en este sector», denunció el representante de Güeñes, Martín Pérez Garmendia, en nombre del colectivo. El edil lamentó, además, que la potencia generada por toda la planta es apenas la mínima permitida por la ley para llevar a cabo su instalación: sólo 10,2 megavatios, cuando la normativa exige al menos una decena. «Creemos que no compensa», insistió. Por su parte, el alcalde de Okondo, Sergio Tato, aseguró que el rechazo a los parques eólicos en Álava no se limitará al Ganekogorta. «Los alcaldes alaveses vamos a defender nuestros montes y haremos otras movilizaciones», anunció.
«Ya estamos crucificados»
Los consistorios representados esgrimieron que la ubicación escogida es la que mayor impacto visual traerá sobre la zona, al encontrarse en una cumbre, y por eso demandaron que se tengan en cuenta zonas intermedias y de media ladera. No sólo eso; el difícil acceso al punto elegido también despertó los recelos de algunos concejales. El responsable de Medio Ambiente de Alonsotegi, Kepa Kareaga, alertó de que esta circunstancia obligaría a acometer una importante obra de creación de caminos en un espacio natural, además de la consiguiente subestación eléctrica de 200 metros cuadrados para trasladar la energía producida, que precisamente pasaría por el municipio encartado. «Es absurdo e ilógico. Aquí ya estamos crucificados por las líneas de alta tensión», lamentó.
Los seis portavoces municipales recordaron que la Diputación ya presentó alegaciones al proyecto y que, por lo tanto, coinciden con la institución foral en su rechazo al parque eólico.

AHV / TAV

GARA

El TAV: un negocio ruinoso para este país

 

Durante mucho tiempo, a los agentes que se oponen a la construcción del Tren de Alta Velocidad en Euskal Herria, quienes promueven este proyecto les han acusado de mantener una actitud contraria al «progreso» y guiarse sólo por motivos ideológicos o de empecinamiento político. Un reproche que ha tratado de caricaturizar los argumentos expuestos contra esta infraestructura, proyectada hace décadas y sobre la que las instituciones -salvo contadas y locales excepciones- nunca han osado consultar a la ciudadanía. Sin embargo, a medida que se van conociendo más detalles de la obra queda de manifiesto que los empecinados, quienes se mueven básicamente por interés político -también por intereses económicos particulares-, son aquellos que quieren levantarla a toda costa.

Un informe de la fundación Sustrai afirma, con números, que el TAV no es rentable, no aporta avances sociales y no es sostenible medioambientalmente. El informe se refiere al tramo navarro del proyecto, pero no es difícil hacer la extrapolación al resto de los herrialdes, más aún cuando el estudio concluye que ni una sola de las líneas de Alta Velocidad que funcionan actualmente en el Estado español es rentable. En el caso de Nafarroa, el «negocio» del TAV es particularmente ruinoso ya que, además de adelantar 362,65 millones de euros para ejecutar las obras, lo que de entrada ya supondrá una pérdida de entre 45 y 60 millones por intereses, el coste que Fomento está dispuesto a asumir es significativamente inferior al que Renfe calcula que será necesario. Y esa diferencia, a nadie se le escapa, será finalmente abonada por la Hacienda pública navarra.

Dilapidar millones de euros en una infraestructura que no redundará en beneficio de la sociedad, cuando esa misma sociedad asiste a un recorte de los servicios básicos a causa de la crisis, es irresponsable. No hay razón para mantener un proyecto que ya está hipotecando, medioambiental y económicamente, a este país.

 

GARA