hiria

GARA

 

Juan Mari Zulaika

Vocal de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Bilbo

¿Cómo nos hacen la ciudad?

Aquí aplicaría yo lo del «efecto Miribilla»: pretenciosa urbanización joven que tiene de todo menos escuela, ambulatorio y centro social. Es la pauta dominante en las nuevas urbanizaciones

El Ayuntamiento de Bilbo se dispone a revisar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), tras 17 largos años de vigencia. ¿Para qué un Plan de Ordenación, si la ponen luego de montera y hacen de la capa un sayo? Dicho Plan ha sufrido más de 200 modificaciones y todas sin cumplir la preceptiva fase de participación ciudadana. Es una historia de improvisaciones, de incumplimientos, de total opacidad, de motivaciones económicas por encima del interés social. Y ahora, sin esperar a la revisión, se lanza una seria amenaza sobre la calle Juan de Garay, acceso principal a Bilbo.

Es de dominio público el viejo proyecto de la estación Intermodal de Abando, contemplado en el Plan desde 1995. No hace más de dos años, Fomento aseguraba que junto a la estación de las diversas vías ferroviarias, incluido el TAV, albergaría también la central de autobuses. Al año, el Ayuntamiento, animado por la experiencia del Termibus, decide trasladar ahí la central. Acaba de hacer públicos el plan en detalle, el presupuesto de 65 millones de euros y el plazo de ejecución de 27 meses.

El proyecto antiguo de Abando contemplaba un vial de acceso para autobuses que transcurría desde la autopista hasta la Intermodal de Abando, soterrado en tramos junto al colegio Iruarteta de Zabala y también por la trinchera ferroviaria de Cantalojas. Desde el principio este vial fue saboteado con la construcción de la rotonda a la entrada de Juan de Garay, que no respetó el trazado ni las cotas de aquel.

Hace dos meses, apremiado por la ampliación de la Escuela Iruarteta, el Ayuntamiento decide anular ese acceso vial tan estratégico, devolviendo la función de acceso a Juan de Garay. Y para más inri, plantea colocar una estación de autobuses en la trinchera de Cantalojas con entrada y salida por dicha calle.

Lo curioso es que esta sucesión de cambios ocurre en Bilbo impunemente, a espaldas del pueblo, sin que la oposición se inmute, a diferencia de la tangana mediática montada en Donostia contra el alcalde de Bildu por intentar ubicar la estación de autobuses en Riberas de Loyola en lugar de Atocha, como mejor ubicación. Lo mismo que en Bilbo, en Donostia dicha estación lleva implicada su conexión con el futuro TAV, proyecto cuestionado a su vez por Bildu junto a las famosas supraestructuras. Es lo que allí trae alborotada a la oposición, pese a que la crisis pide atemperar la apuesta por los megaproyectos.

En el caso de Bilbo, el último cambio ha transcendido y cuatro asociaciones de vecinos de la zona Sur han reaccionado y exigido al Ayuntamiento someter los cambios a exposición pública. Presentarán las alegaciones pertinentes. Otra cosa es que consigan que el asunto trascienda al dominio público y la ciudadanía reaccione ante los cambios en la ciudad que sufre en sus carnes.

Las asociaciones entienden que la estación de autobuses, al fondo de Juan de Garay, condena a esta calle urbana a ser un apéndice de la autopista. El derribo del puente Sabino Arana y el nuevo acceso por Olabeaga, junto a la apertura del ramal de entrada de Santander a Juan de Garay, hoy cerrado, agravarán la densidad del tráfico por ella a cotas de difícil tránsito, a la par que la contaminación acústica y ambiental que afectará a sus habitantes.

Debido a sus graves repercusiones, la modificación debería respetar un análisis global de la zona, estableciendo un marco normativo específico, como puede ser un PERI, más cuando está sobre la mesa la inmediata revisión del PGOU.

En cuanto a la ampliación del Colegio Iruarteta, nuestra opinión es que no resuelve en absoluto las carencias escolares de la zona, máxime si se desconocen todavía en qué va a consistir, si en abrir más líneas o en un centro de distinto nivel. Las asociaciones vecinales aceptan la ampliación como mal menor. Se ha llegado a esta situación alarmante por la pasividad de la Administración, negándose a acometer la descontaminación del terreno adjudicado a tal fin en Miribilla, a pesar de ser la zona de mayor crecimiento demográfico. Aquí aplicaría yo lo del «efecto Miribilla»: pretenciosa urbanización joven que tiene de todo, menos escuela, ambulatorio y centro social. Es la pauta dominante en las nuevas urbanizaciones.

Sigue en pie que el TAV llegará a la estación de Abando. Destrozados ya los más pintorescos valles del recorrido, se desconoce aún el itinerario de su acceso a la ciudad. Aparte de otros problemas implicados, como la hipotética conexión con la Variante Sur Ferroviaria para mercancías del puerto, ¿por dónde entrará a la ciudad el polémico convoy del TAV, matarile, rile, rile?

herritarren parte hartzea / participacion ciudadana

GARA

Azkuna rompe el letargo del Consejo Cívico con una encuesta a sus vocales

El Consejo Cívico de la Villa fue el último órgano «consultivo y deliberante» creado por Iñaki Azkuna, por imperativo legal, al final del pasado mandato. Dos reuniones del plenario, repleto de personas ligadas a la derecha económica, han dado paso a una encuesta a sus vocales.

No son ninguna novedad las críticas que distintos agentes vienen efectuando a los órganos de participación ciudadana con los que cuenta el Consistorio bilbaino. Sin duda, la Federación de Asociaciones Vecinales ha sido la que reiteradamente ha calificado a las diferentes iniciativas emprendidas por los sucesivos gobiernos de Iñaki Azkuna como de «puro pose», con el objetivo «de cumplir con la legalidad pero sin abrir la puerta a una participación real de los vecinos y de aquellos agentes que se pueden ver afectados».

Hace unos días, el portavoz del grupo municipal del PSE, Alfonso Gil, llegó a advertir al equipo de gobierno de que dejarán de acudir al Consejo Asesor de Planeamiento si volvía a informarse a la prensa antes de que se produjese. La denuncia sirvió de poco, ya que unas horas después el concejal delegado de Urbanismo, el jeltzale Ricardo Barkala, ni se inmutó ante tan seria observación.

En esta línea, el alcalde, en su condición de presidente del Consejo Cívico de la Villa, ha sorprendido a los vocales de este órgano «consultivo y deliberante» en materia de desarrollo económico local, planificación estratégica de la ciudad y grandes proyectos urbanos con el envío de una encuesta. Es la primera iniciativa de Azkuna en casi catorce meses, después de que el plenario del Consejo se reuniese el 13 de diciembre de 2010 en la Salón Árabe del edificio consistorial.

La constitución del Consejo -el 24 de junio de 2010- vino obligada por las directrices emanadas de la Ley Básica de Régimen Local española y tras dos sesiones plenarias ha quedado al descubierto, según diversos agentes, que el alcalde lo emplea con un «carácter meramente propagandístico». Sirva como botón de muestra que dos de las principales ponencias presentadas -además de la del omnipresente consejero delegado y hombre fuerte del Consistorio bilbaino, Andoni Aldekoa- han sido las de Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli, un «laboratorio de ideas» en el ámbito urbanístico; y Pedro Luis Uriarte, ex consejero delegado del BBVA.

El título de la encuesta es «Bilbao: Qué queremos que sea en el futuro y qué podemos hacer para que así sea» y, según argumenta el alcalde en la carta de presentación, los componentes del Consejo son «complemento institucional para dar voz al interés común y plural de la ciudadanía». «Debemos escucharnos mutuamente para saber lo que queremos ser», defiende el primer edil al pedir la colaboración de los vocales, pero precisando que la responsabilidad última es la suya, que gobierna con mayoría absoluta.

Se trata de siete preguntas principales, en las que se les interpela «sobre su visión de los problemas-retos que deben afrontarse para que Bilbao sea la ciudad que le gustaría que fuese», así como sobre las respuestas a dichos retos.

Se plantea en el cuestionario digital cuáles debieran ser las principales señas de identidad de la villa, sus «problemas-retos», factores positivos, debilidades, valores principales, ámbitos de análisis donde debería centrar sus esfuerzos el Consejo e iniciativas a desarrollar por la capital vizcaina.

Hasta el viernes

Los vocales del Consejo Cívico de la Villa tienen de plazo hasta el viernes para contestar a la encuesta que les ha enviado el alcalde sobre qué quieren que sea Bilbo en el futuro y qué pueden hacer para lograr tal objetivo.

Encuestas

El equipo de Iñaki Azkuna está muy preocupado por saber de la opinión que tienen los bilbainos sobre su modo de gobernar. Por ello, encarga de forma periódica encuestas y orienta así su política de comunicación.

Críticas

Agentes sociales estiman que Iñaki Azkuna se ha convertido «en el mejor baluarte que tiene la derecha económica para defender su posición. Tras su populismo está la intransigencia hacia el diferente».

Una iniciativa «ad hoc» que sirve de trampolín a nuevos pasos en el diseño de la villa del siglo XXI

La encuesta remitida por el alcalde ha dado motivo a distintas valoraciones, aunque todas las fuentes consultadas coinciden al subrayar que «deja al desnudo» a ese órgano de participación ciudadana. «En el Consejo no está representada la realidad social de Bilbao. Está excesivamente controlado por aquellos que llevan décadas marcando las líneas estratégicas desde la derecha económica, antes y después de la muerte de Franco», manifiestan.

Otro de los aspectos que ha merecido la atención de varios consejeros es el momento en el que se propone, después de catorce meses en los que no se ha sabido nada del Consejo y menos de las intenciones del equipo de Azkuna con él. No son pocos quienes aventuran que esta encuesta, como otras que periódicamente encarga el gobierno municipal, preparan el camino para nuevos pasos que se van a dar en el diseño de la capital del futuro.

«Parece más bien una pieza dentro de un puzzle. No hay que olvidarse del programa de participación ciudadana para la revisión del Plan General», añaden. A.G.

zabalgarbi

La Diputación presenta un estudio que desaconseja ampliar Zabalgarbi

El diputado foral de Medio Ambiente, Josu Madariaga, presentó ayer un estudio técnico, en el que se propone «no construir por ahora la segunda línea de Zabalgarbi» prevista en el II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia. Por tanto, la ampliación de la incineradora se deja aparcada en el cajón. No obstante, el PNV avanzó que buscará el aval de PSE y PP para readecuar una política de tratamiento de basuras que a juicio de Bildu ha fracasado.

 

 

GARA

La crisis económica ha desbaratado la política de inversiones en grandes infraestructuras impulsada por el PNV en la Diputación vizcaina. Primero fue el anunció del equipo de José Luis Bilbao de que, diez meses después de su aprobación, dejaba sin efecto el Plan Sectorial de Carreteras y el consiguiente proyecto de ejes radiales. Y ayer se ratificaba un secreto a voces: no es construirá «por ahora» la segunda línea de Zabalgarbi.

El mismo diputado que en marzo de 2008 aventuró que para este ejercicio habría que ir pensando en la construcción de la segunda línea de la incineradora, compareció ayer ante la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente de las Juntas Generales para dar la palabra a los responsables de la consultora Cimas-Innovación y Medio Ambiente, autores de un estudio del que parte la segunda revisión del II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia (PIGRUB) 2005-2016. Las principales conclusiones son dos: «se propone no construir por ahora la segunda línea de Zabalgarbi», que se venía defendiendo como necesaria; y se plantea la constitución de un Consorcio de Residuos con la participación de la Diputación, mancomunidades y ayuntamientos del herrialde.

Madariaga insistió en que lo que se presentaba era un borrador y que la previsión de la Diputación es que a lo largo de 2012 se vayan tejiendo complicidades al menos entre los grupos políticos que han venido respaldando la política de tratamiento de residuos que ahora hay que reformar. Fue la constatación de la invitación formal del PNV a PSE y PP para que consensúen un nuevo pacto que avale la incineración de basuras.

Asier Vega, de Bildu, no se anduvo por las ramas y subrayó que las recomendaciones que se extraen del informe muestran que el PIGRUB «ha fracasado en su línea de flotación», por lo que apostó por la elaboración de un nuevo plan en el que se descarte la incineración.

En el documento se concluye que la generación bruta de residuos viene descendiendo desde 2007 y la previsión es que siga bajando, alejándose de las estimaciones fijadas en 2004, al elaborarse el II PIGRUB, y 2009, cuando se produjo la primera revisión. En 2007, según los datos aportados por la propia Diputación, se recogieron 696.091 toneladas cuando tres años antes habían sido 676.944 y en 2011 fueron 588.807 toneladas.

El descenso lo atribuyeron a «la crisis económica, la caída del consumo y la consiguiente caída de la generación de residuos», además del «impacto que las políticas de prevención puedan estar provocando». En el horizonte de 2016 se apunta a que, con cierto aumento del consumo, se alcanzarán las 613.753 toneladas de basuras, de los que una fracción irán a parar a la planta de Konpostegia -inaugurada en marzo de 2011- y a la vecina instalación de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB), cuya apertura se baraja para 2013 y que dará servicio a la totalidad de las basuras de Bizkaia, incluido Bilbo, que era el único municipio que no trataba los residuos urbanos generados de forma previa al vertido.

La incertidumbre sobre la evolución económica lleva a los autores del informe a vislumbrar que para 2016 se produzcan 158.538 toneladas de residuos industriales, comerciales e institucionales asimilables a domésticos, la misma cantidad que en 2010. Esa bajada global de generación de residuos por la crisis y la estimación de que las infraestructuras que ya existen son suficientes les lleva a concluir que la segunda línea de la incineradora «no resulta necesaria en la coyuntura actual».

Para dentro de cuatro años, aventuran que, de las 613.753 toneladas de residuos urbanos, 278.033 se harán por recogida selectiva y 335.720 en masa. Se reciclarán 291.248, se incinerarán otras 213.618, y a los vertederos de Jata y Artigas, una vez colmatado el de Igorre, irán a parar anualmente 31.343 tn.

La hipótesis más favorable del II PIGRUB situaba la generación de residuos urbanos en Bizkaia en 807.766 toneladas en 2016. Según la nueva revisión, tan sólo se alcanzarán 613.753.

«No es rentable»

Mientras Joaquín Colmenero (PSE) y Arturo Aldecoa (PP) saludaron las explicaciones y se limitaron a plantear algunos matices al borrador, Asier Vega (Bildu) solicitó un nuevo Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos, ya que las estimaciones de los responsables forales «han sido un fracaso». El apoderado soberanista fue más allá al afirmar que la segunda línea de Zabalgarbi no se va a construir porque no hay capital público para sustentar una inversión millonaria y porque los intereses privados que apoyaron el proyecto de la incineradora consideran que ya «no es rentable».

Vega incidió en que, aunque el diputado vizcaino de Medio Ambiente es el presidente del Consejo de Administración de Zabalgarbi SA, lo cierto es que el poder real de Josu Madariaga es limitado, ya que la mayoría del capital corresponde a intereses privados -el 60% a FCC y Sener-, mientras el otro 40% se lo reparten por orden de importancia Diputación, Ente Vasco de la Energía (EVE), BBK y Mancomunidad de Ezkerraldea.

El representante del primer grupo de la oposición indicó que el objetivo del capital privado es «obtener el máximo beneficio», por lo que le interesa que se generen residuos que quemar y obtener energía que vender. Es más, acusó a esos intereses de «especular» con los residuos para hacer negocio y acusó al PNV de «fomentar la mafia de las basuras».

No perdió la ocasión de denunciar el eufemismo de denominar a la incineración «valorización energética», cuando la quema de basuras lo que produce son emisiones contaminantes a la atmósfera en plena área metropolitana de Bilbo. También recordó la alarma que se generó a raíz de filtraciones a la conducción del Canal de Ordunte, que abastece de agua a buena parte de la capital.

A Madariaga no le gustaron las críticas de Bildu, pidiéndoles que se «olviden del discurso fundamentalista del siglo pasado» y llegando a la descalificación del modelo de tratamiento de residuos que la coalición pretende desarrollar en Gipuzkoa. Vega le reclamó más respeto y anunció que reivindicarán un modelo diferente al actual.

«Fracaso»

Vega (Bildu) dijo que el Plan de Gestión de Residuos «ha fracasado» y que la razón para que no se acometa la segunda línea de la incineradora tiene que ver con la falta de capital público y privado para impulsar la inversión millonaria.

En mayo se conocerá el futuro del convenio Bizkaia-Gipuzkoa

La Diputación vizcaina elevará en mayo una propuesta a las Juntas Generales respecto a si se prorroga o no el convenio suscrito en 2008 entre la institución foral y el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK), por el que anualmente se depositan 25.000 toneladas de basuras en el vertedero de Igorre. Fue la conclusión que se obtuvo de la comparecencia del titular de Medio Ambiente, Josu Madariaga, quien informó de la reunión que mantuvo durante «cinco o diez minutos» el 19 de enero con Juan Carlos Alduntzin, su homólogo guipuzcoano, a quien solicitó datos de cómo van los planes en Gipuzkoa para tratar los residuos y, a partir de ahí, decidir.

Madariaga señaló que Alduntzin le manifestó su voluntad de que el convenio se prorrogue y avanzó que Bizkaia no va a entrar a valorar la política de gestión de la Diputación de Gipuzkoa «por respeto institucional». Idoye Errazti, de Bildu, incidió en que el convenio se está cumpliendo -lo que ratificó el diputado foral- y que, si desde Gipuzkoa se precisa de más tiempo, «habrá que dárselo». PSE y PP parecen inclinarse por no prorrogar el acuerdo.

langaran mozten dute / cortan langaran

Vamos a tener más problemas con el Metro: ahora nos cortan la calle Langaran.

En un barrio con 5 calles, que te quiten una, siempre es un gran problema, pero encima nos ponen semáforos, etc.

A los problemas con los camiones en la calle Irumineta, y los ruidos nocturnos en la zona, ahora hay que sumar los ruidos que están sufriendo  los vecinos y vecinas de Ugarte.

Aqui veis el anuncio del Ayuntamiento del corte de hoy.

 

CORTE DE TRÁFICO EN LA CALLE LANGARAN

langaranEl Ayuntamiento de Bilbao comunica que desde las 10:00 horas del jueves, día 16 de febrero de 2012, y durante nueve meses, aproximadamente, se cortará el tráfico en la calle Langaran, entre las calles Irumineta y Txotena.

 

Se permitirá el acceso solo a los residentes, obra y emergencias desde la calle Irumineta.
 

  • Cambio sentido circulación

    Calle Langaran entre los números 15 y 17

     

  • RUTA ALTERNATIVA

    >> Irumineta >> Txotena >> 

     

  • AFECCIONES BILBOBUSModificación recorrido Línea 34

    Paradas Eliminadas:
    • Pau Casals 16 (solo para la línea 34)
    • Pau Casals (21) / Centro Cívico
    • Langaran (3) / Merkatua

    Paradas Añadidas:
    • Zizeruena / Eliza
    (utilizada por las líneas 03-43-G2)
    • Zizeruena 22
    (utilizada por las líneas 03-G2)

El corte de tráfico viene motivado por los trabajos de construcción de un pozo de ventilación para la Línea 3 de Metro.

 corte-langaran-

TRAFIKO ETENA LANGARAN KALEAN

Bilboko Udalak jakinarazi nahi du 2012ko otsailaren 16ko (eguena) 10:00etan hasi eta bederatzi hilabetez, gutxi gorabehera, zirkulaziorako itxi egingo dela Langaran kalea, Irumineta eta Txotena kaleen artean.

 

Irumineta kaletik sartzen utziko zaie egoiliarrei, obretakoei eta larrialdietakoei eta horiei bakarrik.
 

  • Norabidea aldatuta

    Langaranen, 15 eta 17en artean

     

  • ORDEZKO IBILBIDEA

    >> Irumineta >> Txotena >> 

     

  • BILBOBUSEKO GERALEKUAKAldaketak 34 linean

    Kendutakoa Geralekuak:
    • Pau Casals 16 (34 linearako bakarrik)
    • Pau Casals (21) / Auzo Etxea
    • Langaran (3) / Merkatua

    Jarritako Geraleku berriak:
    • Zizeruena / Eliza
    (03-43-G2 lineak)
    • Zizeruena 22
    (03-G2 lineak)

Esparru publikoaren okupazioa, metroaren 3. Linean aireztapen-putzu bat egiteko lanek eragin dute.

 

 

abiadura ahandiko trenaren arazoak / problemas del tren de alta velocidad

Las estaciones fantasma del AVE

 Seis estaciones de la línea de alta velocidad registraron durante 2010 menos de 700 usuarios al día, entre viajeros y visitantes

PUBLICO

Un reducido número de pasajeros se dispone a subir al AVE en Puente Genil el pasado miércoles.  - LAURA LEÓN

Un reducido número de pasajeros se dispone a subir al AVE en Puente Genil

El AVE, considero por muchos la joya de los transportes en España, también tiene sus máculas. En concreto, seis, que se corresponden con cada una de las estaciones de la red de alta velocidad que durante 2010 recibieron una media de viajeros y visitantes inferior a las 700 personas al día para todas las líneas que pasan por ellas, pese a que su puesta en servicio supuso en su momento inversiones millonarias. Así se recoge en las estadísticas facilitadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), responsable de estas instalaciones.

Según estos datos, Tardienta (Huesca), Guadalajara-Yebes, Puente Genil-Herrera(Córdoba), Antequera-SantaAna (Málaga), Huesca y Calatayud (Zaragoza) son, por este orden, las estaciones menos utilizadas, casi fantasmas, de las 20 que componían la red hasta el pasado mes de diciembre, cuando se inauguraron las cuatro de la línea Madrid-Valencia.

Entre las seis, el año pasado sumaron sólo 750.000 usuarios, del total de 63.715.000 personas que recibieron las estaciones de alta velocidad. Son cifras muy alejadas de las que arrojan, por ejemplo, la de Madrid-Puerta de Atocha, que superó los 15 millones de usuarios en 2010 sin contar Cercanías, o Barcelona-Sants, con 13 millones.

El caso más llamativo es, sin duda, el de Tardienta, una pequeña localidad a menos de 25 kilómetros de Huesca que hasta hace unos años era un importante nudo ferroviario y que el año pasado sólo aportó 20.000 usuarios a las estadísticas de ADIF. Renfe dice desconocer cuántos de ellos, exactamente, utilizaron los dos AVE que a diario paran en este pueblo amparándose en que no tienen cifras de viajeros detalladas por estaciones. Sus habitantes aseguran que son «muy pocos».

Inversión millonaria

La de Tardienta está en un ramal de la línea que une Madrid con Barcelona y que, a la altura de Zaragoza, se desvía para alcanzar Huesca. Sólo la construcción de ese tramo, de 80 kilómetros, donde además el AVE queda lejos de poder alcanzar su máxima velocidad por motivos técnicos y de seguridad, costó en 2003 más de 221 millones de euros. Además, las cifras de explotación que arroja este tramo son sensiblemente peores a los del resto de la red. En 2009, el director general de Alta Velocidad de Renfe, Abelardo Carrillo, reconoció que de las 231 plazas que se ofertaban en cada tren que cubría el trayecto entre Zaragoza y Huesca, sólo se ocupaban 15, un 6%.

En este ránking de estaciones fantasma, a Tardientale siguen Guadalajara-Yebes (con 80.000 usuarios en 2010), Puente Genil-Herrera (120.000), Antequera-SantaAna (130.000), Huesca(150.000 viajeros) y Calatayud (250.000).

En 2009, los AVE que pasaban por Tardienta sólo iban ocupados en un 6%

Germà Bel, catedrático de economía en la Universitat de Barcelona y autor del libro España, capital París, donde se critica duramente el AVE, considera que estas cifras son la consecuencia de la «equivocada» política que dibujó el mapa de la alta velocidad española: «José María Aznar lo fijó el año 2000 en el Congreso, cuando anunció que todas las capitales de provincia, sin importar su población, estarían conectadas con Madrid gracias al AVE en menos de cuatro horas. El PSOE la ha continuado sin cuestionarla».

Según Bel, esta política ha provocado que España sea paradójicamente el segundo país del mundo, sólo por detrás China, con más kilómetros de alta velocidad, aunque con unas cifras de viajeros muy alejadas de las de otros países avanzados con una red más reducida: «En 2008, Francia tuvo 113 millones de pasajeros. Japón, cerca de 300 millones. España no llegó a los 20 millones».

El economista esgrime una de las siete estaciones fantasma, la de Guadalajara-Yebes, como ejemplo de «sinsentido». «Cuando se inauguró, sólo subían al AVE 15 personas al día. Tras completarse el trazado de la línea y llegar a Barcelona, la cifra sólo subió a 19 personas. Así no hayquien haga rentables estas instalaciones», concluye.

Tardienta
Alta velocidad para mil habitantes

En Tardienta (Huesca), a primera hora de la tarde los niños corretean sin miedo a los coches, los ancianos acuden ritualmente al centro social a echar la partida y los hombres se toman un café para hablar de las pocas novedades del día. «¿Que por qué pusieron aquí una estación del AVE?». Alfredo se encoge de hombros y mira al dueño del bar, Gregorio, a ver si él sabe la respuesta. Tampoco. «La verdad es que aquí no viene nadie y los del pueblo lo utilizamos muy poco. Bueno, alguna vez para hacer una escapada a Madrid. En dos horas te plantas en la capital», termina sonriendo.

El pueblo no sabe del ‘efecto AVE’: ni boom demográfico ni especulación

Con poco más de mil habitantes, Tardienta tiene varios récords entre las localidades que cuentan con estación de alta velocidad. El primero, el de ser el pueblo más pequeño
que acoge una. El segundo, ser la localidad a menor distancia de otra parada, ya que está a 21,2 kilómetros de Huesca. El tercero, estar en el tramo por donde más lento va el AVE, sólo a 160 kilómetros por hora. Y el cuarto, ser la estación con menos usuarios.

Según los datos de ADIF, en 2010 sólo 20.000 personas usaron esta estación. Es decir, 54 cada día. Y ello a pesar de que allí paran cada día 22 trenes. Sólo dos son AVE y, como destacan los lugareños, son los que menos se utilizan. «Entre semana, pueden subir o bajar un pasajero, dos o ninguno. En fin de semana, algo más», confirma un empleado de la estación mientras anota en el libro de registro el paso de un mercancías rumbo a Huesca.

Y así llevan desde que se inauguró este tramo de alta velocidad el 23 de diciembre de 2003. «La vía, ¿eh?, que la estación es la misma que había antes», destaca César, uno de los jóvenes de la localidad, antes de recalcar que si no se utiliza más el AVE es por su precio: «Ir a Zaragoza en AVE [a 60 kilómetros], cuesta casi el doble que ir en cualquiera de los otros trenes que pasan y sólo ganas ocho minutos».

«Ir a Zaragoza cuesta el doble que en otro tren y sólo ganas ocho minutos»

De aquel día de 2003, en el pueblo aún recuerdan cómo el entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, celebró el acto oficial en una localidad cercana gobernada por el PP. A Tardienta, feudo socialista, sólo fue a descubrir la placa de la estación que da fe de que por allí pasa la línea del AVE. Mari Luz Abadía, la alcaldesa, tampoco sabe por qué Tardienta fue elegida, pero dice que luchará para que el tren siga parando allí. «¿Que si ha aumentado la población? El año pasado hubo cinco bautizos y 21 funerales», resume gráficamente. Si se le pregunta por otra de las consecuencias del efecto AVE, la especulación inmobiliaria, se ríe. «Aquí no ha habido nada de eso».

Su compañero en el Ayuntamiento, José Barba, de la Chunta Aragonesista, cree intuir en motivos técnicos el porqué de la parada: «En este tramo, el tren reduce la velocidad a 40 kilómetros por hora por motivos de seguridad. Ya les daba lo mismo que parase».

Guadalajara-Yebes
La larga sombra de la especulación

Hace poco más de 20 minutos que el AVE ha iniciado su viaje en Madrid cuando efectúa su primera parada. Luis, que va a Barcelona, mira sorprendido por la ventanilla:
«Esto es un erial. ¿A quién se le puede haber ocurrido poner una estación aquí?» Guadalajara-Yebes fue casi desde el principio la estación más polémica de la línea de alta velocidad.

A su lado surgió una ciudad para 34.000 personas, pero sólo viven 2.000 

Alejada una decena de kilómetros de la capital de la provincia a la que supuestamente daba servicio fue construida en terrenos del término municipal de Yebes, un pueblo de poco más de 300 habitantes que de la noche a la mañana vio cómo comenzaban a levantarse decenas de promociones urbanísticas que iban a obrar el milagro de multiplicar su población por cien. Un pelotazo urbanístico en el que el principal favorecido resultó ser Fernando Ramírez de Haro, esposo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, del mismo partido, el PP, que entonces estaba en el Gobierno que tomó la decisión de su ubicación.

Sin embargo, aquella ciudad surgida de la nada, bautizada como Valdeluz, ha quedado finalmente en un puñado de edificios repletos de carteles de «se alquila» y «se vende», y promotoras que en plena crisis del ladrillo ofrecen pisos low cost en su publicidad. Así, de las 34.000 personas que allí iban a vivir, en la actualidad sólo lo hacen 2.000. Si se les pregunta a ellos por el futuro del lugar, todos se esfuerzan en mostrarse optimistas, pese a que sólo cuentan con un taxi, un bar, un restaurante, un supermercado, un bazar… todo en singular.

El alcalde de Yebes achaca al precio de los billetes los escasos usuarios

El pinchazo de Valdeluz tiene su reflejo en la estación, pese a que cada día paran allí 11 trenes AVE. En el frío edificio de hormigón, tres máquinas de refrescos y aperitivos hacen la función de la inexistente cafetería. La grietas recorren de arriba abajo la pequeña sala de espera, casi siempre en penumbra. Y casi todos los carros para trasladar el equipaje permanecen a la puerta inamovibles durante todo el día. No es extraño si se tiene en cuenta que es la segunda estación AVE menos utilizada, según los datos de ADIF: 80.000 personas acudieron a ella en un año: 219 al día.

«Con los 25 euros que te cuesta ir y volver a Madrid, pocos aquí lo cogen. Prefieren ir en coche», destaca Laura, la joven propietaria de la única peluquería de Valdeluz. De la misma opinión es el alcalde de Yebes, José Antonio Hernández (PP): «Está claro que a Renfe no le interesa que la gente de Guadalajara lo tome. Les sale más rentable ocupar las plazas con viajeros que hagan el trayecto hasta Zaragoza o Barcelona». Poco antes de las nueve de la noche para el último AVE con destino Madrid: cuando llega, en el andén esperan sólo cinco personas para subirse. No se baja ninguna.

Puente Genil-Herrera
Un islote solitario en Andalucía

ÁNGEL MUNÁRRIZ

La estación emerge con su aparatoso despliegue de formas puntiagudas en medio del llano. Diseño moderno junto a los olivos. En el aparcamiento, para 250 plazas, hay 19 coches. Alrededor de la estación sólo hay campo delimitado a la espera de que las empresas se decidan a instalarse. Puede oírse los pájaros trinar. El restaurante Los Cortijos, junto a la estación, lleva «ocho meses cerrado», cuenta su dueño, Vicente Quesada: «Durante las obras venían los obreros. Ahora, nadie. A la estación vienen pocos y con el tiempo justo».

«El restaurante junto a la estación cerró por falta de clientes»

Y eso que Vicente no tiene competencia. En la estación no hay cafetería. Las puertas del único local comercial ocupado, Rent a Car Genil, están cerradas. Un cartel en el cristal remite al número de teléfono de su gerente, Francisco Rodríguez, que sigue confiando en las posibilidades del negocio. «Ahora hay una crisis muy fuerte que está afectando a todo el mundo, incluidas las empresas que podrían ser nuestros clientes. Pero hay posibilidades. Aquí hay horas en las que se ve movimiento de gente, y eso irá a más», cuenta. El suelo de la estación luce tan brillante que parece por estrenar. Huele a limpio. Las papeleras están vacías. Son las 10.00 y, aparte de los empleados, sólo hay un señor que pregunta precios en la zona de taquilla. Lo atiende directamente el jefe de estación.

120.000 usuarios -no necesariamente viajeros- pasaron en 2010 por la estación, donde paran cinco AVE Madrid-Málaga, otros cinco Málaga-Madrid, siete Avant Sevilla-Córdoba-Málaga y seis en sentido inverso. 328 usuarios de media para 23 trenes diarios. La estación, licitada a finales de 2004, fue adjudicada a la constructora malagueña Sando por 7,2 millones de euros. Funciona desde diciembre de 2006.

Tras su discreta hora punta al filo de las 7.00, cuando sale el primer AVE, la estación pasa varias horas vacía. «Vendrá más gente cuando haya AVE Sevilla-Málaga, que pasará por aquí», cree Antonio, gerente de un plan turístico de la Junta, que suele viajar a Madrid. La futura unión Sevilla – Málaga con una vía que se prolongue hacia la Andalucía oriental dará previsiblemente más vida a la estación.

Tiene una media de 328 usuarios diarios, pese a que paran 23 trenes

Antonio espera para recoger a una viajera que llega en el Avant a las 13.48. Desde las 13.30 está llegando gente con cuentagotas. Uno de ellos es un padre con su hija, de 18 años, estudiante en Málaga. La estación es cómoda para los universitarios de la zona que estudian en Madrid, Córdoba o Málaga.  «El problema es que no hay alternativas. Quitaron los Talgo a Madrid desde la estación antigua», dice Antonio, el gerente turístico.

Ocho personas toman el Avant. Casi una hora después, a las 14.42, seis cogen el AVE a Madrid. Fernando, ingeniero agrónomo de Estepa, es un habitual. Pero lo de María del Mar, de Puente Genil, es un viaje personal excepcional. «Sólo cojo el AVE en verano, por la playa», sonríe. Mónica, que la ha llevado en su coche, lamenta que no haya servicio de autobús y que el aparcamiento sea de pago. «¡Si estamos rodeados de campo!», lamenta.  Sale el AVE a Málaga y cinco minutos después llega otro desde Madrid. Se bajan cuatro personas.

lanuztea / paro

Hoy tenemos paros en los servicios publicos. Todos los trabajadores/as de las diferentes administraciones publicas estan convocados a paros parciales contra las politicas economicas de recortes que dictan  los banqueros internacionales.

 

Hoy el Centro Civico permanecerá cerrado la mayor parte del día.

auzokide plana (1)

El Ayuntamiento ha presentado los diferentes proyectos para Auzokide Plana 2011-2015 en cada distrito.

En nuestro distrito, los tecnicos del Area de Obras y Servicios nos presentaron sus propuestas en una sesión de la Comisión Tecnica. No se dió ocasión a intervenir a nadie, para comentar lo presentado.

La fecha fue el pasado 19 de diciembre, y  nos presentaron  este documento:

http://www.mediafire.com/file/xb2o2y6xofyexb5/AUZOKIDE 2011-2015 D3.pdf

auzokide plana