M-33

M-33 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña.

M-33 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña.

Astrofotografía tomada el dia 23 de Julio del año 2009 en el observatorio astronomico El Maestrat cod. J19. Atzeneta del Maestrat (Castellón).
Telescopio reflector 150 x 750 Celestron.
Montura Atlas Orión.
CCD Atik-16.
21 tomas de 4 minutos.

La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33 o NGC 598), se encuentra en la constelación del triangulo, a una distancia de unos 2,8 millones de años luz.
M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda,
Esta galaxia seguramente fue descubierta por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654, quien la agrupó junto con el cúmulo abierto que hoy conocemos como NGC 752. Charles Messier la descubrió independientemente en 1764, catalogándola como M33 el 25 de agosto. La Galaxia del Triángulo también fue catalogada por William Herschel el 11 de septiembre de 1784, asignándole el número H V.17. M33 se encuentra entre las primeras «Nebulosas espirales» identificadas por Lord Rosse.
M33 tiene un décimo de la masa de la Vía Láctea y mide 50.000 años luz de largo, aproximadamente la mitad que nuestra galaxia.

SH2-136

SH2-136 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña.

SH2-136 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña.

Astrofotografía tomada el día 27 de Julio del año 2009 en el observatorio El Maestrat cod. J19. Atzeneta del Maestrat (Castellón).
Telescopio reflector 150 x 750 Celestron.
Montura Atlas Orión.
CCD Atik-16.
32 tomas de 4 minutos.

SH2-136 es una nebulosa oscura situada en la constelación de Cefeo, a unos 1200 años luz de distancia y tiene un diámetro de unos 2 años luz.

M-20 Nebulosa Trífida

M-20 Animación. Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19 Felipe Peña.

M-20 Animación flitros. Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19 Felipe Peña.

M-20 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

M-20 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

Astrofotografía tomada el día 19 de Julio del año 2009 en el observatorio astronómico El Maestrat cod. J19 Atzeneta del Maestrat ( Castellón).
Telescopio reflector 150 x 750 Celestron.
Montura Atlas Orión.
CCD Atik-16.
Filtros:
H-Alfa 25 tomas de 3 minutos.
O-III 10 tomas de 3 minutos.
S-II 10 tomas de 3 minutos.

La Nebulosa Trífida (también conocida como M20 y NGC 6514) es una región H II situada en Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa «dividido en tres lóbulos», y es que lo que la caracteriza es que esté formada por tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene una magnitud 5. Se encuentra a una distancia de entre 2000 y 6000 años luz. Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en la zona de formación estelar más joven que se conoce.

M-17 Nebulosa Omega

M-17 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19 Felipe Peña

M-17 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19 Felipe Peña

Astrofotografía tomada el día 19 de Julio del año 2009 en el observatorio astronómico El Maestrat cod. J19, Atzeneta del Maestrat ( Castellón).
Telescopio reflector 150 x 750 Celestron.
Montura Atlas Orión.
CCD Atik-16.
Filtros:
H-Alfa 21 tomas de 3 minutos.

M-17 es una nebulosa de emisión (también conocida como Nebulosa Omega, Nebulosa del cisne, la Nebulosa del calzador, la Nebulosa de la langosta y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.
La Nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares.

Es una región de formación estelar y brilla por emisión excitada, causada por la radiación de alta energia de estrellas jóvenes.
Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en otras nebulosas de emisión, estas estrellas no son claramente visibles en las imagenes ópticas, sino que estan escondidas dentro de la nebulosa. Los procesos de formación estelar continúan activos en esta nebulosa. Un pequeño cúmulo de unas 35 estrellas brillantes pero oscurecidas parece estar encastrado dentro de la nubosidad.
La nebulosa contiene una gran cantidad de material oscuro. Esta materia ha sido calentada por las estrellas jóvenes escondidas, y brilla fuertemente en la luz infrarroja.

Halo en NGC-6826

Halo en NGC-6826. Observatorio Astronomico El Maestrat cod. J19 Felipe Peña

Halo en NGC-6826. Observatorio Astronomico El Maestrat cod. J19 Felipe Peña

Astrofotografia tomada el dia 27 de Junio del año 2009, en el observatorio astronomico El Maestrat cod. J19, Atzeneta del Maestrat ( Castellón ).
Telescopio C-8 Celestrón.
Montura Atlas Orión.
CCD Atik-16.
Filtros:
O-III, 12 tomas de 5 minutos.

NGC 6826 es una nebulosa planetaria en la constelación de Cygnus a unos 2200 años luz de distancia de la Tierra. Es la fase final de una estrella similar al Sol, una fase muy corta (se estima la edad de la nebulosa en 10.000 años) en comparación con la edad de la estrella (aproximadamente 10.000 millones de años).

Con la apariencia de un ojo con dos manchas rojas a los lados es conocida también como Nebulosa del Ojo que Parpadea. La estrella es una de las más brillantes en una nebulosa planetaria.
Fue descubierta en 1793 por William Herschel.

Esta rodeada por un halo esferico.

Nebulosa Iris (NGC-7023)

NGC-7023 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

NGC-7023 Observatorio Astronómico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

Astrofotografia tomada el dia 29 de Mayo del año 2009, en el observatorio astronómico El Maestrat cod. J19, Atzeneta del Maestrat (Castellón).
Telescopio C-8 Celestrón.
Montura Atlas Orión.
CCD Atik-16.
41 tomas de 3 minutos.
Reductor de focal 3,3 Meade.

La nebulosa Iris o NGC-7023, se encuentra en la constelacion de Cepheus a unos 1300 años luz.
La estrella que ilumina la nebulosa, tiene alrededor de 5000 años de existencia.
El tamaño de la nebulosa es de unos 6000 años luz.

Prueba de Seguimiento de Estrellas Variables en Cúmulos Globulares

Variables en M-92. Observatorio El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

Variables en M-92. Observatorio El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

Animacion de estrellas variables RR Lyrae en el cumulo globular M-92, tomada el dia 29 de Mayo del año 2009, en el observatorio El Maestrat cod. J19, Atzeneta del Maestrat (Castellon).
En esta animacion se aprecia el cambio de brillo de una estrella en la parte superior del cumulo.

Variables en M-3. Observatorio El Maestrat cod. J19 Felipe Peña

Variables en M-3. Observatorio El Maestrat cod. J19 Felipe Peña

Animacion de estrellas variables RR Lyrae en el cumulo globular M-3, tomada el dia 2 de Junio del año 2009, en el observatorio El Maestrat cod. J19, Atzeneta del Maestrat (Castellon).
En esta otra animacion se aprecia el cambio de brillo de varias estrellas por todo el cumulo.

Estrella variable RR Lyrae.
Estas estrellas son, en cierta medida, similares a las Cefeidas, excepto que no son tan luminosas. Asimismo, son más antiguas que las Cefeidas; pertenecen a la Población II.
Las estrellas variables de tipo RR Lyrae, llamadas así porque el prototipo es RR de la Lyra, son estrellas de tipo espectral A al F que tienen cambios en el tamaño de su radio (pulsaciones radiales) con períodos de 0,2 a 1,2 días y amplitudes (cambios de brillo) de 0,2 a 2 magnitudes.
Son astros intrínsecamente bastante brillantes: su magnitud absoluta es próxima a 0,50 (compárese con la del Sol que es igual a la 4,81).
Tradicionalmente se denomina también a las RR Lyrae «cefeidas de corto período» o «variables de cúmulo», por aparecer en gran cantidad en cualquier cúmulo globular.
La mayoría de estas estrellas pertenecen a la componente esférica de la Galaxia, aunque también están presentes (en ocasiones más de un centenar) en ciertos cúmulos globulares: sin embargo en otros, como en M13, apenas si se llegan a contar una decena sin que se sepa cuál es el motivo.
Las variables de tipo RR Lyrae se utilizan como indicadores de distancias: dado que todas las estrellas de este pertenecientes a un cúmulo globular están situadas en la rama horizontal del diagrama H-R se cree que todas ellas tienen la misma magnitud absoluta, de donde conociendo su magnitud aparente puede deducirse su distancia hasta el Sol.

M-3

M-3 Observatorio Astronomico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

M-3 Observatorio Astronomico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

Astrofotografia tomada el dia 5 de Abril del año 2008 con el equipo del observatorio astronomico El Maestrat cod.J19, en el Coll de la Bassa, Atzeneta del Maestrat (Castellón).
Telescopio reflector 150 x 750 Celestrón.
Montura Atlas Orión.
CCD Atik-16.
Filtros:
L 17 tomas de 3 minutos.
R 5 tomas de 3 minutos.
G 5 tomas de 3 minutos.
B 14 tomas de 3 minutos.

El Cúmulo globular M3 (también conocido como NGC 5272), se encuentra en la constelación de Canes Venatici.
Fue descubierto por el astrónomo francés Charles Messier en 1764.
Este cúmulo es uno de los más grandes y brillantes: según cálculos recientes se compone de alrededor de 500.000 estrellas, aunque su masa es próxima a las 800.000 masas solares (ello se debe a que una parte de sus estrellas no son visibles ni con grandes telescopios, por haberse transformado en estrellas del tipo enana blanca y estrellas de neutrones).
Su velocidad radial es igual a -147.1 km/s: se aproxima a la Tierra a más de 529.500 km/h, combinación de su movimiento orbital alrededor del núcleo de la Vía Láctea y el del propio Sol. Situado a la distancia del cúmulo nuestra estrella diurna luciría con magnitud 22.5ª aproximadamente.
Se encuentra a unos 33.900 años luz de la Tierra. M3 tiene una magnitud aparente de 6,2.
Contiene 274 estrellas variables del tipo RR Lyrae y Cefeida, además de algunas gigantes rojas de largo período; las primeras fueron descubiertas fotográficamente en 1895 por Pickering y Bailey, desde Estados Unidos. Entre sus astros más brillantes está V154, una estrella variable Cefeida, subtipo W Virginis, que oscila entre las magnitudes 12.1 y 13.7 (en banda V) con un período de 15.2842 días.

M-4

M-4 Observatorio Astronomico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

M-4 Observatorio Astronomico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

Astrofotografia tomada el dia 15 de Mayo del año 2009 con el equipo del observatorio El Maestrat cod. J19, en el Coll de la Bassa, Atzeneta del Maestrat (Castellón).
Telescopio reflector 150 x 750 Celestrón.
Montura Atlas Orión.
CCD Atik-16.
22 tomas de 3 minutos.

El Cúmulo globular M4 (también NGC 6121), es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Scorpius. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764.
Esta a una distancia de 7.200 años luz, debe ser el cúmulo globular más cercano. Al menos 43 estrellas variables se han observado en este cúmulo: todas ellas son asequibles para el aficionado, siempre que se utilice una cámara CCD para estudiarlas (aparecen con magnitudes a partir de la 10ª).
De su velocidad radial, 70.4 km/s, se deduce que se aleja de la Tierra a más de 253.400 km/h: esta velocidad se debe tanto a su movimiento propio alrededor del núcleo de la Vía Láctea como al movimiento orbital del Sol y la Tierra.
En 1987 se descubrió un púlsar en M4 con un período de 3,0 milisegundos. Fotografías tomadas por el Telescopio Espacial Hubble en 1995 han revelado estrellas enanas blancas que están entre las más viejas de la Vía Láctea (su edad se estima en unos 13.000 millones de años). Una de ellas es una estrella binaria con un púlsar como compañero, PSR B1620-26 y un planeta orbitándola con una masa 2,5 veces superior a Júpiter.
En el año 2006 se habian catalogado hasta 74 estrellas variables, la mayoría de ellas de tipo RR Lyrae.

M-51

M-51 Observatorio Astronomico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

M-51 Observatorio Astronomico El Maestrat cod. J19. Felipe Peña

Astrofotografia tomada el dia 23 de Abril del año 2009 en el observatorio astronomico El Maestrat cod. J19, Atzeneta del Maestrat ( Castellon ).
Telescopio C-8 y reductor de focal 6,3.
Montura Atlas Orion.
CCD Atik-16.
Filtros:
L 23 tomas de 4 minutos.
R 5 tomas de 4 minutos.
G 4 tomas de 4 minutos.
B 4 tomas de 4 minutos.
La Galaxia Remolino (Messier 51, Messier 51, M51 o NGC 5194) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici. Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más famosas del firmamento.
Su galaxia acompañante, NGC 5195, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Algunas veces el término M51 se usa para referirse a este par de galaxias, M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195). Esta galaxia se encuentra a menos de 37 millones de años luz de la Tierra.
El 27 de junio de 2005, Wolfgang Kloehr, un astrónomo alemán, descubrió una supernova de tipo II en esta galaxia. Llamada SN2005cs llegando a una magnitud de 13,5.